www.albaceteabierto.es
La técnica tSMS muestra potencial en enfermedades neurológicas como la ELA
Ampliar

La técnica tSMS muestra potencial en enfermedades neurológicas como la ELA

domingo 20 de abril de 2025, 12:23h
La estimulación transcraneal mediante campos magnéticos estáticos (tSMS), desarrollada en el Hospital Nacional de Parapléjicos, ha generado gran interés internacional por su capacidad terapéutica en patologías neurológicas. Destacados expertos han discutido su impacto en congresos, resaltando su potencial en enfermedades como la ELA y su accesibilidad en regiones con recursos limitados.

La innovadora técnica de estimulación cerebral no invasiva desarrollada en el Hospital Nacional de Parapléjicos gana reconocimiento internacional

La estimulación transcraneal mediante campos magnéticos estáticos (tSMS) ha sido desarrollada en el Grupo Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (FENNSI) del Hospital Nacional de Parapléjicos, que forma parte del SESCAM. Este avance está generando un notable interés entre la comunidad científica a nivel internacional.

Desde el año 2011, cuando se publicó su primer estudio, esta innovadora técnica ha evidenciado su capacidad terapéutica en múltiples patologías neurológicas. Bajo la dirección del doctor Antonio Oliviero, ha generado un interés cada vez mayor en la comunidad científica a nivel internacional.

En Kobe, Japón, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Estimulación Cerebral, donde más de 2.000 profesionales de distintas disciplinas, como neurólogos, biólogos, ingenieros y psicólogos, se reunieron. Estos expertos son considerados los mayores referentes en el área. Durante el evento, una sesión destacada fue liderada por el doctor Antonio Oliviero y la doctora Vanesa Soto, quienes atrajeron a las personalidades más influyentes en el campo de la estimulación cerebral no invasiva.

El workshop organizado por el grupo FENNSI, enfocado en la temática de la ‘tSMS’, reunió a destacados expertos en el área. Entre ellos se encontraban el doctor Vicenzo Di Lazzaro de Roma, el doctor Casto Rivadulla de La Coruña, la doctora Claudia Ammann de Madrid, y el doctor Tatsuya Mima de Japón.

Un debate de alto nivel académico fue generado por la sesión, en el cual participaron destacados expertos de renombre mundial. Entre ellos se encontraban los doctores Walter Paulus de Alemania, John Rothwell del Reino Unido y Hartwig Siebner de Dinamarca. La participación de estas figuras resaltó la importancia y el impacto que tiene la tSMS en la comunidad científica internacional.

La técnica conocida como ‘tSMS’, que utiliza potentes imanes de neodimio aplicados sobre la corteza motora, ha mostrado una notable capacidad para disminuir la excitabilidad cortical en tan solo diez minutos. Desde su primera publicación en 2011, esta metodología ha captado un interés creciente dentro del campo de la neurociencia. Además, presenta aplicaciones prometedoras en enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En este contexto, resalta el trabajo del doctor Vicenzo Di Lazzaro en Roma.

El interés por la tSMS, caracterizada por ser accesible, portátil y de bajo costo, ha crecido en regiones con recursos limitados. Esto se evidenció durante el Congreso de Neurología y Neurocirugía de Cuba, donde las doctoras Vanesa Soto y Ángela Brocalero presentaron su investigación sobre la tSMS y su uso en enfermedades como la epilepsia refractaria. Además, el Grupo FENNSI colabora estrechamente con el equipo del doctor Casto Rivadulla en La Coruña, con el objetivo de avanzar en estos estudios.

La influencia de tSMS continúa en crecimiento.

Gracias al reconocimiento alcanzado en el Congreso Internacional de Kobe y al apoyo de la comunidad científica, el Grupo FENNSI prosigue con su labor investigativa. Su objetivo es aplicar la tSMS en el tratamiento de diferentes patologías neurológicas, lo que lo establece como un referente global en el ámbito de la estimulación cerebral no invasiva.

La influencia de la ‘tSMS’ continúa creciendo. En el evento ‘Cajal y la Ciencia’, celebrado en Salamanca el 25 de marzo, se llevó a cabo una nueva presentación sobre esta tecnología, que rinde homenaje a Don Santiago Ramón y Cajal. Durante la charla, Antonio Oliviero y Vanesa Soto subrayaron la importancia de los principios neurocientíficos establecidos por Cajal, los cuales han sido fundamentales para el avance de esta técnica innovadora.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios