El ciclo 'Fontecha con Ciencia', promovido por la UCLM y la Diputación de Albacete, busca acercar la ciencia a la ciudadanía mediante conferencias gratuitas en el Chalé Fontecha. Con una variada programación para 2025, se espera fomentar el diálogo entre expertos y ciudadanos sobre temas relevantes para la sociedad.
‘Fontecha con Ciencia’. Desde el Chalé Fontecha, la UCLM y la Diputación de Albacete están promoviendo la divulgación científica entre los ciudadanos.
En la tarde de este jueves, se llevó a cabo la presentación oficial del ciclo de divulgación científica 'Fontecha con Ciencia: Diálogos en la Calle Ancha' en el Chalé Fontecha, propiedad de la Diputación de Albacete. Esta iniciativa, que es bastante ambiciosa, tiene como finalidad acercar el conocimiento científico a la ciudadanía a través de charlas y conferencias organizadas por la Universidad.
El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación de Albacete, así como su Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, se llevará a cabo durante el año 2025. Este programa, que será diverso y accesible, reunirá a destacados investigadores e investigadoras del ámbito nacional.
En la ceremonia de inauguración, se contó con la participación del presidente de la Diputación, Santi Cabañero, quien estuvo acompañado por el vicepresidente, Fran Valera, y el rector de la UCLM, Julián Garde. Ambos coincidieron en resaltar la relevancia de fortalecer su colaboración, considerándola un paso fundamental para democratizar el acceso al conocimiento y reforzar los lazos entre la universidad y la sociedad de Albacete.
El moderador de esta primera jornada fue el periodista Román Escudero, quien dirigió un breve coloquio que resultó ser ameno y divertido. Durante este encuentro, algunos de los ponentes que formarán parte del ciclo, como Juan Carlos López, Elena Caminos, Inmaculada Posadas, Raquel Bartolomé y Enrique Niza, compartieron un adelanto sobre sus futuras exposiciones.
En consecuencia, el Chalé Fontecha, situado en la calle Tesifonte Gallego de Albacete, se establece como un espacio clave para la divulgación científica. Esto es posible gracias al convenio marco que fue firmado el año pasado entre las dos instituciones, el cual regula todos los aspectos de colaboración entre ellas.
Inversión histórica fortalecerá la colaboración entre UCLM y Diputación
El presidente ha destacado la importancia de este gesto, subrayando que la UCLM rinde homenaje a las mejores universidades públicas. Según sus palabras: “Estas cosas que hacen las universidades públicas, en las que no va a tener un rédito económico directo, en las que no se va cobrar una entrada, en las que no se va a cobrar una matrícula, sino que consiste en que la universidad quiere hacer llegar el saber a toda la ciudadanía…, pues esto solamente lo hacen esas instituciones públicas como la Universidad de Castilla-La Mancha que, no solamente no quieren tener para sí mismas de forma endogámica el conocimiento, sino que saben que su obligación (pero también su devoción), es trabajar para extender ese conocimiento a toda la sociedad. La Universidad Castilla-La Mancha, además de dedicarse a eso, al conocimiento y a extenderlo, también se preocupa por la tierra a la que representa. Siempre está implicada en cualquiera de las cuestiones que sean importantes para el futuro de nuestra tierra, y eso le honra”, ha señalado.
“Desde el momento en que tanto el rector como yo presentamos el convenio que íbamos a implementar entre nuestras dos instituciones, ya mencionábamos nuestro deseo de convertir este lugar en un símbolo del conocimiento de la provincia. Además, esto se complementa con la intención de la Diputación de Albacete de asociar su imagen y su modo de operar a la ciencia y al saber, más allá de nuestras competencias. En esta región, nadie lo hace como nuestra universidad pública, la Universidad de Castilla-La Mancha. Por lo tanto, quiero expresar públicamente nuestro agradecimiento por el hecho de que la UCLM haya decidido vincular su nombre a la Diputación de Albacete a través de estos encuentros”, ha comentado Cabañero.
En palabras de Julián Garde, esta iniciativa brinda a la UCLM la oportunidad de "salir del campus universitario y abrirse al territorio", lo que fortalece su compromiso con el desarrollo social y cultural de Albacete.
Así, se establece un ciclo que representa un avance significativo en el esfuerzo conjunto por integrar iniciativas que vinculen la universidad con el núcleo de la ciudad. El objetivo es transformar el Fontecha en un lugar dinámico donde se intercambien ideas y se promueva el pensamiento crítico.
“El deseo de realizar este ciclo de conferencias en la ciudad, y no en el campus, era muy fuerte. La realidad es que no existe un lugar más emblemático que este Chalé para llevarlo a cabo. El objetivo del ciclo es presentar, de manera rigurosa pero accesible, los trabajos de investigación y la transferencia de conocimiento que realizan nuestros profesores, en cumplimiento con nuestra responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad. Estoy convencido de que será un ciclo de conferencias sumamente interesante; comenzamos ahora y, hasta finales de año, se llevarán a cabo siete conferencias.”
Según lo que ha comentado, la intención es aumentar la frecuencia de eventos para la próxima primavera. Mientras tanto, se prevén siete conferencias que abordarán temas “muy variados y muy diversos”, las cuales servirán para “abrir” el apetito hacia futuras temporadas de esta gran historia. “Lo que deseamos es que este ciclo de conferencias en el Chalé Fontecha se transforme en algo emblemático y reconocido por la sociedad, convirtiéndose en ‘una tradición’ que perdure durante mucho tiempo”, ha señalado el rector.
8 de mayo: Nanotecnología en el sector agroalimentario: pequeñas estructuras que generan grandes transformaciones, por Enrique Niza González.
‘Fontecha con Ciencia’ presentará una variada programación que tratará cuestiones como la nanotecnología, la conservación animal, la neurociencia, el arte prehistórico y la tecnología aplicada al envejecimiento. Estas conferencias estarán abiertas a un público amplio y serán conducidas por expertos de gran prestigio. Entre las actividades más relevantes se destacan:
12 de junio: ¿Realmente nos preocupa la conservación animal? Desafíos venideros, por Ana Josefa Soler Valls.
10 de julio: El cuidado de los mayores y los desafíos del envejecimiento: una reflexión sobre la tecnología, por Juan Carlos López López.
25 de septiembre: La delincuencia también se puede dejar atrás: jóvenes que deciden alejarse del delito, según Raquel Bartolomé Gutiérrez.
El 2 de octubre, se llevará a cabo una investigación sobre el arte prehistórico de Albacete. Esta actividad, titulada "Una aproximación divulgativa al arte rupestre de Nerpio y Alpera", será presentada por Juan Francisco Ruiz López.
4 de diciembre: En las profundidades de nuestro cerebro, por Inmaculada Posadas Mayo.
6 de noviembre: Tu retina bajo el microscopio: del laboratorio a la sociedad, por María Elena Caminos Benito.
Santi Cabañero ha declarado que este ciclo representa una oportunidad excepcional para "acercar temas complejos a todos los públicos, fomentando un diálogo enriquecedor entre expertos y ciudadanos". Por otro lado, Julián Garde ha destacado que "la diversidad temática del programa refleja nuestro compromiso por abordar cuestiones relevantes desde múltiples perspectivas".
El ciclo 'Fontecha con Ciencia' ha sido concebido como un entorno inclusivo que permite a especialistas y ciudadanos reflexionar en conjunto sobre cuestiones importantes para nuestra sociedad. Todas las actividades se ofrecerán de manera gratuita y estarán abiertas al público, hasta alcanzar el aforo máximo.
La colaboración entre la Diputación Provincial y la UCLM ha sido fortalecida gracias a una inversión sin precedentes que alcanzará los 330.000 euros anuales en 2025. Este respaldo financiero facilitará tanto la consolidación de proyectos existentes como el lanzamiento de nuevas iniciativas, tales como las actividades del Chalé Fontecha.
Entre los programas más relevantes se incluye un apoyo de 80.000 euros destinado a fomentar proyectos de I+D+i en el Campus de Albacete. Además, se asignarán 75.000 euros anuales al Observatorio de la Sostenibilidad, así como un respaldo de 50.000 euros anuales para el programa UCLMRural ‘Estudiantes por la despoblación’. También se destinarán 45.000 euros al programa “Salvando a Llanetes”, orientado a la formación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Aparte de esto, se apoyará la Agenda 2030 Escolar con una inversión anual de 20.000 euros, y se colaborará con un presupuesto de 12.000 euros para el nuevo Máster especializado en Gestión en Entidades Locales. Finalmente, se ha encargado a la UCLM, con un presupuesto de 50.000 euros, la creación de la Cátedra de Turismo de Interior, cuyo objetivo es aplicar ciencia y rigor para definir el futuro del turismo en la provincia.
En este contexto, Cabañero ha enfatizado que "invertir en nuestra universidad es invertir en el futuro sostenible e innovador de nuestra provincia". Por otro lado, Garde ha resaltado que esta colaboración no solo refuerza los lazos entre las dos instituciones, sino que también "permite avanzar hacia una sociedad más formada y comprometida".