En marzo, la afiliación a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha creció un 0,21% con 1.615 nuevos cotizantes, totalizando 777.734. Comparado con marzo de 2024, el aumento fue del 1,84%, sumando 14.089 afiliados. Albacete y Toledo destacaron por sus incrementos en afiliación.
En el mes de marzo, la afiliación a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha experimentó un aumento del 0,21%, gracias a la incorporación de 1.615 nuevos afiliados desde febrero.
Como resultado de este crecimiento, el total de personas ocupadas alcanza la cifra de 777.734.
En comparación con marzo de 2024, el mes pasado la afiliación en la región experimentó un incremento del 1,84%, lo que se traduce en 14.089 cotizantes adicionales. Esta información fue divulgada el miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Según los diferentes regímenes, el General contabiliza un total de 629.121 personas ocupadas en la región. De estas, 590.496 se encuentran bajo el régimen general; 28.714 pertenecen al Sistema Especial de Trabajadores, y 9.912 están en el régimen del hogar. Además, se registran 148.613 afiliados al Régimen de Autónomos (RETA).
En términos de afiliación por provincias, se observa que Albacete ha registrado un incremento de 265 nuevos afiliados. Por su parte, Ciudad Real ha añadido 45, mientras que Cuenca ha crecido en 133. En el caso de Guadalajara, la cifra asciende a 488, y finalmente, la provincia de Toledo ha experimentado un aumento de 641 nuevos afiliados.
Claro, aquí tienes el texto reescrito con las modificaciones solicitadas:
INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL
Los datos que se presentan a continuación reflejan la situación actual del país en diferentes aspectos.
- Población: La cifra total de habitantes asciende a más de 50 millones.
- Economía: El crecimiento del PIB ha mostrado una tendencia positiva en los últimos años.
- Educación: Se ha incrementado el acceso a la educación básica, alcanzando un 95% de cobertura.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística, "la mejora en la calidad de vida es evidente en diversas regiones".
Asimismo, el Ministerio de Salud destaca que "la atención médica ha mejorado significativamente gracias a nuevas políticas implementadas".
A través de estos datos, se puede observar un panorama general sobre el desarrollo y los desafíos que enfrenta el país.
A nivel nacional, la Seguridad Social experimentó un incremento de 161.491 cotizantes en marzo en comparación con el mes anterior (+0,7%). Este crecimiento se debe principalmente al auge del sector de la hostelería, que incorporó a más de 61.000 ocupados durante ese mes.
Luego del crecimiento registrado en marzo, la cantidad de afiliados medios alcanzó los 21.357.646 cotizantes, marcando así su nivel más elevado desde julio del año anterior, cuando se superaron los 21,38 millones de trabajadores ocupados.
El número de afiliados medios que se registró en marzo de este año muestra un incremento menor en comparación con los aumentos observados en el mismo mes de 2024 (+193.000 ocupados) y 2023 (+206.000 cotizantes). Sin embargo, este aumento supera las subidas de marzo que se dieron antes de la pandemia.
Desde el año 2011, la afiliación ha tenido un crecimiento en todos los meses de marzo, a excepción de 2020, cuando el Covid provocó la pérdida de cerca de 243.500 ocupados.
Más de 10,1 millones de mujeres están afiliadas.
En el ámbito de los datos desestacionalizados, se observó un incremento mensual de 23.079 afiliados (+0,1%) en el número de cotizantes a la Seguridad Social, alcanzando así un nuevo récord de 21.480.979 cotizantes. A lo largo del último año, dentro de esta serie desestacionalizada, se han generado 460.148 empleos (+2,2%), y desde la implementación de la reforma laboral, se han creado 1,7 millones.
Durante el periodo comprendido entre marzo de 2024 y marzo de 2025, la afiliación a la Seguridad Social ha experimentado un aumento de 455.679 miembros en términos promedio, lo que representa un crecimiento interanual del 2,1%.
HOSTELERÍA, el sector que generó la mayor cantidad de empleo en marzo.
En marzo, la afiliación de los hombres experimentó un incremento de 68.811 ocupados, lo que representa un aumento del 0,6%. Así, el total de cotizantes se elevó a 11.240.588.
En marzo, se observó un aumento en la afiliación media para ambos sexos, siendo las mujeres las que experimentaron un crecimiento más notable. Estas incorporaron 92.681 nuevas ocupadas durante el mes, lo que representa un incremento del 0,9%. De esta manera, se alcanzó un nuevo récord histórico de 10.117.058 cotizantes, lo cual equivale al 47,37% del total de afiliados.
En marzo, la afiliación media de extranjeros experimentó un aumento de 46.807 cotizantes, lo que representa un incremento del 1,6% en comparación con el mes previo. Este crecimiento ha llevado a que el número total de ocupados supere los 2,9 millones, alcanzando así un nuevo máximo histórico.
En marzo, el General, que es el régimen más numeroso del sistema, logró un incremento de 147.317 afiliados medios (+0,8%), superando así los 17,9 millones de ocupados. Por otro lado, el Régimen de Autónomos (RETA) añadió 12.102 afiliados (+0,3%), alcanzando un total de 3.389.248 cotizantes por cuenta propia.
En el marco del Régimen General, la hostelería se destacó por registrar el mayor aumento en la ocupación, al incorporar a 61.477 nuevos cotizantes en comparación con el mes anterior, lo que representa un incremento del 4,4%. A continuación, se encuentra el sector de la educación, que sumó 14.369 ocupados más (+1,1%). Por último, las actividades administrativas añadieron 12.986 nuevos empleados (+0,9%).
Casi 14,9 millones de trabajadores tienen un contrato fijo.
En el tercer mes del año, se registró una pérdida de 5.332 afiliados en el Sistema Especial Agrario, lo que representa un descenso del -0,8%. Por otro lado, el Sistema del Hogar tuvo 214 bajas, equivalentes a un -0,06%.
De acuerdo con el Ministerio, actualmente la Seguridad Social ha registrado más de 3,8 millones de empleados con contrato indefinido desde la implementación de la reforma laboral. Este dato representa un aumento del 35,1% en comparación con el año 2022.
Así, el número total de trabajadores con contrato indefinido se aproxima a 14,9 millones, de los cuales más de 9,86 millones están empleados a tiempo completo. Sin embargo, el Ministerio indica que la cantidad de fijos-discontinuos se ha mantenido estable y constituye "tan solo el 4,8% del total de afiliados".
En la actualidad, el porcentaje de trabajadores temporales se sitúa por debajo del 12%, específicamente en un 11,9%. Esto contrasta notablemente con el 29,5% que se registró como promedio entre 2017 y 2021. Asimismo, desde la organización Inclusión se ha destacado que la temporalidad entre los trabajadores de 55 años y más ha disminuido a un 9,7% este mes.
Desde la implementación de la reforma laboral, se ha observado un incremento en la afiliación a la seguridad social en todos los grupos de edad, alcanzando una media del 12,9% en los últimos tres años. Este aumento es especialmente notable entre aquellos de 55 años y más, que han visto un crecimiento del 24,3%, así como entre los jóvenes menores de 30 años, con un impresionante aumento del 30,2%.
La afiliación está aumentando en todos los grupos de edad, con un énfasis particular en aquellos que enfrentaban mayores dificultades: los jóvenes y los mayores. "Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa", ha subrayado Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En el ámbito de los autónomos, el grupo de personas de 55 años y más ha experimentado un aumento en el número de afiliados que supera la media general, alcanzando un crecimiento del 13,5% desde 2021. Este incremento representa un 10,1%% por encima del total. Según el Ministerio, este grupo etario es el que más contribuye al crecimiento del empleo entre los autónomos durante este periodo.
Elma Saiz, al frente del Departamento, ha destacado que la generación de empleo en España (+8,7%) es superior a la de importantes naciones europeas. En comparación, países como Italia (+5,4%), Francia (+1,9%) y Alemania (+1,6%) han mostrado cifras menores desde finales de 2021, antes de que se implementara la reforma laboral.
Incrementa la afiliación en todas las Comunidades Autónomas.
En marzo, se observó un aumento en la afiliación media en todas las comunidades autónomas en comparación con el mes anterior. Este incremento fue particularmente notable en Cataluña, donde se registraron 30.196 ocupados adicionales (+0,8%); en Andalucía, con un crecimiento de 26.459 afiliados (+0,7%), y en la Comunidad Valenciana, que sumó 20.352 nuevos cotizantes (+0,9%).
En otro orden de cosas, el Ministerio ha comunicado que, al finalizar marzo, la cantidad de trabajadores impactados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) alcanzó los 14.111. De este total, 4.072 se encontraban en un ERTE de fuerza mayor, mientras que 9.493 estaban bajo un ERTE por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).