La IV Jornada de Cribado del Cáncer Colorrectal en Cuenca, inaugurada por Montserrat Hernández, destaca la importancia de estas pruebas para la detección temprana y prevención del cáncer colorrectal. Desde su implementación en 2016, se han realizado más de 35,000 colonoscopias, contribuyendo a salvar vidas y mejorar pronósticos.
En la IV Jornada de Cribado del Cáncer Colorrectal, que se lleva a cabo en Cuenca coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, participan profesionales de la salud, familiares y pacientes. Este evento ha sido inaugurado por Montserrat Hernández, quien es la directora general de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
En su intervención, la directora general ha elogiado la organización de esta jornada, cuyo propósito es examinar los progresos y el desarrollo del Programa de Cribado en Castilla-La Mancha. Además, ha subrayado que, más allá de las estadísticas, “cada prueba de cribado puede representar una vida salvada, una familia protegida y un futuro más prometedor”.
Hernández, quien estuvo acompañada en la ceremonia inaugural por José María Pastor, delegado provincial de Sanidad; Begoña Fernández, directora de Continuidad Asistencial y Calidad de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca; César Sánchez, vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social de la UCLM; y María Dolores Serrano, presidenta de la AECC de Cuenca, enfatizó la relevancia de estas pruebas. Según ella, estos exámenes constituyen un avance crucial para la prevención y detección temprana de una enfermedad “que es altamente prevenible si actuamos a tiempo”. Además, recordó que el cáncer de colon ocupa el segundo lugar entre las neoplasias más comunes en hombres, solo superado por el cáncer de próstata, y también es el segundo más frecuente en mujeres, tras el cáncer de mama.
En relación a esto, la directora general ha reflexionado sobre la década de dedicación a la prevención del cáncer colorrectal en Castilla-La Mancha. Ha destacado que “evocan una trayectoria sólida y sostenida en la implementación de medidas preventivas y en la detección temprana y un compromiso institucional y profesional para reducir la incidencia, evitar una mortalidad prematura asociada a la enfermedad y, en definitiva, en la mejora del pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes”.
Durante la jornada, que congrega a más de un centenar de profesionales sanitarios, pacientes y familiares, se ha afirmado que “en estos años se han acumulado aprendizajes y experiencias que permiten perfeccionar estrategias, adaptar protocolos e incorporar innovaciones en tecnología, en gestión sanitaria, y una mejora continua vista como una inversión a futuro, que fomente una cultura de cuidado y bienestar a largo plazo como parte del compromiso con la salud”.
Finalmente, la directora general ha emitido un mensaje dirigido a la población, instándoles a involucrarse en los cribados. Según ha afirmado, estos son fundamentales para lograr un diagnóstico temprano y mejorar el pronóstico de la enfermedad.
Se han realizado más de 35.000 colonoscopias como parte del programa de cribado.
En el año 2016, se amplió el Programa de Cribado de Cáncer de Colon a todas las gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, después de haber realizado un pilotaje en 2015. Hasta diciembre de 2024, este programa ha facilitado la detección de 24.023 adenomas, entre los cuales se encuentran 5.836 adenomas de alto riesgo.
Desde el comienzo del programa, se han emitido un total de 706.656 primeras invitaciones. Por otro lado, las invitaciones subsecuentes dirigidas a la población de Castilla-La Mancha entre los 50 y 69 años han alcanzado la cifra de 824.215.
El porcentaje de positividad en las primeras invitaciones ha alcanzado el 7,01 por ciento, mientras que en las sucesivas se sitúa en un 6,26 por ciento. Hasta marzo, el total de colonoscopias de cribado efectuadas asciende a 35.371.