www.albaceteabierto.es
El Hospital de Guadalajara impulsa la optimización en la prescripción de antibióticos para combatir la resistencia bacteriana
Ampliar

El Hospital de Guadalajara impulsa la optimización en la prescripción de antibióticos para combatir la resistencia bacteriana

sábado 08 de febrero de 2025, 10:16h
La Gerencia de Guadalajara avanza en la optimización de la prescripción de antibióticos en Atención Primaria, buscando reducir la resistencia bacteriana. En el marco del PRAN-CLM, se han formado equipos PROA para mejorar el uso de antibióticos y se han logrado autocertificaciones, destacando la importancia de una coordinación efectiva.

La Gerencia de Guadalajara está realizando progresos en la optimización de la prescripción antibiótica dentro de la Atención Primaria, en respuesta al incremento de las bacterias multirresistentes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, como parte del desarrollo del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025, reafirma su compromiso con el PRAN-CLM en relación a la salud humana. En particular, se enfoca en el objetivo de fomentar y optimizar el uso de antibióticos, disminuir la aparición de resistencias, concienciar a los sectores involucrados y, en última instancia, tratar los resultados en salud de la población desde una óptica integral.

La Gerencia del Área Integrada de Guadalajara, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), está progresando en la optimización y mejora de la prescripción de antibióticos. Este esfuerzo tiene como objetivo principal el control de la aparición de resistencias a estos medicamentos.

Uno de los principales problemas de salud pública a nivel global es la resistencia antibiótica. Se prevé que, si no se implementan medidas efectivas, para el año 2058, las infecciones multirresistentes causarán aproximadamente 390.000 muertes anuales en toda Europa, de las cuales 40.000 corresponderían a España. El uso inadecuado de antibióticos se identifica como una de las causas más relevantes de este fenómeno, y se estima que para el año 2050, podría convertirse en la principal causa de muerte, superando incluso al cáncer.

Uno de los objetivos del PRAN-CLM en relación con la salud humana es fortalecer los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA). Para lograr esto, se han formado equipos tanto para el ámbito hospitalario como para el de Atención Primaria (comunitarios).

En este contexto, el grupo coordinador que se encarga de la implementación del PRAN-CLM ha colaborado con los diferentes equipos PROA, siguiendo la metodología del trabajo en red. Su labor ha consistido en identificar los requisitos necesarios para cumplir con todos los estándares requeridos para la autocertificación y la posterior certificación. Esto se realiza conforme a las Normas de certificación de equipos PROA, tanto hospitalarios como comunitarios, que están establecidas a nivel nacional.

En diciembre del año pasado, el equipo PROA Comunitario de la Gerencia de Guadalajara se convirtió en el primero en la región en lograr su autocertificación. Actualmente, este equipo está colaborando, al igual que el equipo PROA de Alcázar de San Juan, para alcanzar la certificación nacional. Este proceso se basa en estándares muy rigurosos relacionados con la formación, la comunicación, la concienciación, así como la vigilancia de las resistencias y el consumo.

El propósito de esta iniciativa es disminuir el uso de antibióticos y, en especial, optimizar la elección de los mismos. Se busca utilizar antibióticos con un gran impacto ecológico únicamente cuando sea absolutamente necesario, dando prioridad al uso de aquellos que tienen un menor espectro.

En el contexto de los hospitales, el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan se destacó como el primero en la región en llevar a cabo su autocertificación. Actualmente, este hospital, al igual que el Hospital de Ciudad Real, se encuentra en proceso de preparación para obtener la certificación nacional.

Para obtener la autocertificación, es necesario cumplir con ciertos requisitos. El proceso de certificación en el contexto comunitario es bastante riguroso y demanda el cumplimiento de 18 estándares de trabajo. Estos estándares se fundamentan en aspectos como la existencia de un grupo constituido, la elaboración de un Plan de Formación y la presencia de referentes PROA en los centros de salud, entre otros.

La optimización de resultados es un proceso clave en cualquier ámbito. A través de diversas estrategias, se busca alcanzar un rendimiento superior. La implementación de métodos eficaces puede llevar a un aumento significativo en la productividad.

Por ejemplo, el especialista en gestión Juan Pérez afirma: “La clave para mejorar los resultados radica en la evaluación constante y la adaptación a nuevas circunstancias.” Este enfoque permite a las organizaciones no solo sobrevivir, sino también prosperar en entornos cambiantes.

Además, es fundamental establecer objetivos claros y medibles. Según Ana Gómez, experta en desarrollo organizacional: “Sin metas definidas, es difícil medir el progreso y realizar ajustes necesarios.” Por lo tanto, la planificación estratégica juega un papel crucial en el proceso de mejora.

En conclusión, la mejora de resultados requiere un compromiso continuo con la evaluación y la innovación. Las organizaciones que adoptan estas prácticas están mejor posicionadas para enfrentar desafíos futuros.

Los equipos comunitarios se dedican a evaluar las resistencias en la zona y las prescripciones, con el objetivo de detectar áreas de mejora. Esta información es comunicada a los médicos, quienes reciben recomendaciones y formación para ayudar a disminuir la variabilidad clínica. De este modo, se busca que todos los pacientes reciban prescripciones consistentes, tanto en entornos urbanos como rurales. Este proceso requiere un considerable esfuerzo de coordinación, especialmente en una región tan amplia y dispersa como Guadalajara.

En el año 2019, se estableció el PROA comunitario en la Gerencia de Guadalajara. La coordinación de este programa está a cargo de la farmacéutica de Atención Primaria, Esther Marco. Desde 2022, este programa se distingue por contar con indicadores cualitativos que ofrecen a los profesionales de Atención Primaria información precisa acerca de los antibióticos prescritos para cada tipo de infección.

El trabajo que está llevando a cabo el equipo ha sido valorado por Elena Martín, la gerente del Área Integrada de Guadalajara, en representación del Gobierno regional. Además, ha subrayado los positivos resultados logrados desde la creación de este equipo y su papel en la mejora de la seguridad del paciente.

Desde la formación del grupo, y en particular desde que se implementaron los indicadores, Esther Marco ha resaltado que las cifras de prescripción han mejorado “muchísimo”, especialmente en lo que respecta a la selección antibiótica. “Las y los profesionales están respondiendo muy bien a las recomendaciones, reduciendo el consumo de antibióticos de alto espectro y optando por los de espectro más reducido, de acuerdo a las guías”, ha indicado.

Los equipos PROA comunitarios deben contar, como mínimo, con la participación de un médico de familia, un pediatra de familia, un farmacéutico de Atención Primaria, un microbiólogo, así como un médico y un pediatra del servicio de urgencias del hospital de referencia. Además, es esencial incluir a un profesional o profesional de la dirección de cada Gerencia.

El compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en la batalla contra la resistencia a los antibióticos es firme. Además, se brinda apoyo y se motiva a todos los equipos PROA de la región para que logren tanto la autocertificación como la certificación oficial, con el objetivo de alcanzar el reconocimiento que realmente merecen.

El equipo de Guadalajara también incluye a un geriatra, un preventivista y un odontólogo. “Gracias a los datos que nos aportan en nuestros indicadores hemos detectado que los procesos odontológicos son el cuarto motivo de prescripción antibiótica en adultos”, ha explicado la gerente. Además, en los 29 centros de salud de la provincia se encuentran referentes PROA, quienes reciben capacitación y comparten sus conocimientos con el resto de los equipos de Atención Primaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios