www.albaceteabierto.es
C-LM alcanza un total de 778.255 ocupados tras perder más de 11.000 afiliados en enero

C-LM alcanza un total de 778.255 ocupados tras perder más de 11.000 afiliados en enero

martes 04 de febrero de 2025, 13:39h
En enero, Castilla-La Mancha perdió un 1,4% de afiliados a la Seguridad Social, totalizando 778.255 ocupados. Las provincias más afectadas fueron Toledo y Ciudad Real. A nivel nacional, se registró una caída del 1,1% en afiliación, destacando el impacto en hostelería y comercio tras la temporada navideña.

En el mes de enero, se observó una disminución del 1,4% en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha, lo que se traduce en la pérdida de 11.086 afiliados en comparación con el mes anterior. Como resultado de esta caída, el total de ocupados alcanza las 778.255 personas.

Según los diferentes regímenes, el General contabiliza un total de 629.884 personas ocupadas en la región. De este total, 148.371 pertenecen al Régimen de Autónomos (RETA). En el ámbito del Régimen General, se registran 32.324 cotizantes del sector agrario y 9.885 del régimen del hogar.

En comparación con enero de 2024, el mes pasado la afiliación en la región experimentó un crecimiento del 2,06%, lo que se traduce en 15.715 cotizantes adicionales. Esta información fue revelada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en su informe publicado este martes.

En cuanto a las provincias, se observa que Albacete ha perdido 2.579 afiliados, Ciudad Real ha registrado una disminución de 2.650, mientras que Cuenca ha visto caer su número en 1.229. Por otro lado, Guadalajara ha perdido 1.332 afiliados y la provincia de Toledo presenta una reducción de 3.291.

Claro, aquí tienes el texto reescrito y estructurado de acuerdo a tus indicaciones:

DATOS NACIONALES

Los informes más recientes revelan que la situación económica del país ha mejorado notablemente en los últimos años. Según el análisis realizado por Economistas Unidos, “la recuperación se ha visto impulsada por un aumento en la inversión extranjera y un crecimiento sostenido del consumo interno”.

Además, las estadísticas muestran que la tasa de desempleo ha disminuido. En palabras de María López, directora de la Agencia Nacional de Empleo, “hemos logrado crear más oportunidades laborales gracias a diversas iniciativas gubernamentales”.

  • Crecimiento del PIB: Un incremento del 4% anual.
  • Tasa de desempleo: Reducción al 6%.
  • Inversión extranjera: Aumento significativo en sectores clave.

A pesar de estos avances, aún persisten desafíos importantes. Como señala Carlos Martínez, economista reconocido, “es crucial que continuemos trabajando para asegurar una distribución equitativa de la riqueza generada”.

En conclusión, aunque los datos nacionales reflejan un panorama optimista, es fundamental seguir abordando las desigualdades existentes para garantizar un desarrollo sostenible y justo para todos los ciudadanos.

A nivel nacional, se registró una pérdida media de 242.148 cotizantes en enero en comparación con el mes anterior (-1,1%), lo que representa el dato más negativo para este mes desde 2020. Este descenso se atribuye principalmente a la disminución de la ocupación en el sector de la hostelería y el comercio, que eliminaron cerca de 100.000 empleos debido al cierre de la temporada navideña.

Después de la disminución en el número de ocupados observada durante el primer mes del año, se alcanzó un total de 21.095.814 afiliados medios, lo que representa un récord para el mes de enero en la historia de la serie.

En un análisis desestacionalizado, se observó un incremento mensual de 35.758 afiliados (+0,17%) en el total de cotizantes a la Seguridad Social. Este aumento resultó en que el sistema alcanzara un nuevo récord de 21.399.165 cotizantes.

Es común que durante el primer mes del año se produzca una pérdida de empleo debido a la finalización de los contratos temporales relacionados con la Navidad. Este enero, el descenso en el número medio de afiliados ha alcanzado su nivel más alto desde 2020, cuando se registró una pérdida de más de 244.000 empleos.

En los años 2023 y 2024, las cifras de afiliación también mostraron caídas significativas en enero, con 231.250 y 215.047 personas menos, respectivamente. En comparación, las pérdidas en 2022 y 2021 fueron de 197.750 y 218.953 ocupados.

Durante el periodo comprendido entre enero de 2024 y enero de 2025, la Seguridad Social ha experimentado un incremento de 491.053 afiliados en términos promedio, lo que representa un crecimiento interanual cercano al 2,4%. Según destaca el Ministerio, en los últimos cuatro años se han incorporado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.

En el último año, se han generado 501.324 empleos dentro de la serie desestacionalizada.

LA COTA DE 10 MILLONES DE AFILIADAS SE PIERDE POR LAS MUJERES

En enero, se observó una disminución de la afiliación masculina, con 108.815 varones menos en comparación con el mes anterior, lo que representa un descenso del 0,9%. Así, el total de hombres ocupados se encuentra en 11.119.946 personas.

En enero, la afiliación media experimentó un descenso más pronunciado entre las mujeres, quienes vieron una reducción de 133.334 afiliadas en ese mes (-1,3%). Este retroceso hizo que el número total de mujeres cotizantes se situara en 9.975.868, cayendo por debajo de la barrera de los 10 millones tras haber permanecido por encima de esta cifra durante cuatro meses consecutivos.


A pesar de esta disminución, las mujeres representan el 47,3% del total de trabajadores, alcanzando así el mayor nivel de empleo femenino registrado en un mes de enero a lo largo de toda la serie histórica.

El Ministerio destaca que el empleo femenino ha experimentado un aumento del 10,8% desde el año previo a la reforma laboral de 2021, mientras que entre los varones el crecimiento ha sido del 7,9%.

El sector de la hostelería fue el que más afectó al empleo en Noviembre.

En enero, la cantidad de extranjeros afiliados al sistema laboral experimentó una disminución de 37.789 cotizantes, lo que representa un 1,3% menos en comparación con el mes anterior. Así, el total de ocupados se ubica en 2.843.029.

En enero, uno de los pocos sectores que experimentó un aumento mensual en la ocupación fue el de transporte y almacenamiento, que añadió 3.618 afiliados medios, lo que representa un incremento del 0,4%.

En enero, el General, que es el régimen más grande del sistema, experimentó una pérdida de 222.686 afiliados medios, lo que representa un descenso del -1,2%. Esto dejó el total de ocupados en 17,66 millones. Por otro lado, el Régimen de Autónomos (RETA) también vio una disminución, con 17.815 afiliados menos (-0,5%), elevando así el número total de cotizantes por cuenta propia a 3.368.950 personas.

En el marco del Régimen General, la mayor disminución en la ocupación fue protagonizada por el comercio, que experimentó una pérdida de 48.363 cotizantes en comparación con el mes anterior, lo que representa un descenso del -1,8%. A continuación, la hostelería se situó como el segundo sector más afectado, con una reducción de 47.630 cotizantes (-3,4%). Por último, las actividades administrativas también sufrieron un impacto significativo, restando 45.139 ocupados, lo que equivale a un descenso del -3,07%.

El Ministerio ha destacado que, desde 2021, el aumento en la afiliación se ha concentrado en sectores de alto valor añadido. Entre estos sectores se encuentran las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como la información y comunicaciones, donde la ocupación ha crecido más del 15% (+300.000 cotizantes). Este crecimiento contrasta con el promedio nacional, que se sitúa en un 10,4%.

14,7 millones de trabajadores cuentan con un contrato fijo.

En el primer mes del año, se registraron pérdidas en el Sistema Especial Agrario, que vio caer su número de afiliados en 14.160 (-2%). Por otro lado, el sistema del Hogar también experimentó bajas, con un total de 3.548 afiliados menos (-1%).

De acuerdo con el Ministerio, la cifra de afiliados a la Seguridad Social ha crecido en casi 3,7 millones desde la implementación de la reforma laboral, lo que representa un incremento del 33,3%.

Elma Saiz, quien lidera el Departamento, ha subrayado que, al comparar la situación con los principales países de Europa, la generación de empleo en España ha experimentado un incremento del 8,5% desde finales de 2021. Este aumento supera las cifras de Francia (+2,3%), Italia (+5,4%) y Alemania (+1,6%).

Así, el número total de trabajadores con contrato indefinido se sitúa alrededor de 14,7 millones, de los cuales más de 9,7 millones tienen un empleo a tiempo completo. Sin embargo, el Ministerio indica que la cifra de empleados fijos-discontinuos se mantiene estable y constituye "tan sólo el 5% del total de afiliados".

En otro contexto, el Ministerio ha comunicado que, al finalizar enero, la cifra de empleados impactados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) alcanzó los 16.399. De este total, 8.258 se encontraban bajo un ERTE de fuerza mayor, mientras que 8.141 estaban en un ERTE por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción (ETOP).

En el mes de enero, se observó una disminución en la afiliación media en todas las comunidades autónomas en comparación con el mes anterior. Las caídas más significativas se registraron en Andalucía, donde hubo una reducción de -42.868 ocupados, seguida por Cataluña con -37.580, Madrid que perdió -34.170 y la Comunidad Valenciana, que tuvo -32.152 ocupados menos.

En términos relativos, se observaron los descensos mensuales más significativos en el empleo en Extremadura, con una caída del -1,9%. Además, las comunidades de Cantabria, Baleares y Comunidad Valenciana también experimentaron retrocesos que rondan el 1,5%.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios