La investigación sanitaria en Castilla-La Mancha, liderada por el IDISCAM, busca mejorar la atención al paciente mediante la innovación y la colaboración entre instituciones. Se han inaugurado seminarios de investigación para difundir avances en salud, con ponentes destacados que abordarán temas como neurociencia y medicina personalizada.
La investigación impulsará la innovación y, como resultado, se ofrecerá una atención al paciente de mayor calidad. Este aspecto se convertirá en un importante punto de atracción en Castilla-La Mancha.
En la Comunidad, se está llevando a cabo una reorganización de la investigación sanitaria desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Este proceso abarca tanto la identificación y búsqueda de oportunidades como un cambio en las dinámicas que faciliten un crecimiento sólido y la consolidación de los logros alcanzados.
En la actualidad, el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) se encuentra en proceso de reorganización de la investigación sanitaria en nuestra Comunidad Autónoma. Este esfuerzo abarca tanto la identificación y búsqueda de oportunidades como un cambio en las dinámicas que faciliten un crecimiento sólido y la consolidación de los logros alcanzados.
Nuevos seminarios de salud abordan avances en neurociencia y medicina personalizada
Durante la inauguración del XIV Ciclo de los Seminarios de Investigación, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, hizo esta afirmación. Este evento es organizado por la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real del SESCAM y la Facultad de Medicina de la UCLM, contando con el patrocinio de Roche.
El consejero ha subrayado que “uno de los objetivos que tenemos marcados en nuestra hoja de ruta es innovar” para el año 2025 y los años siguientes.
Para lograr esto, lo más adecuado es colaborar estrechamente con IDISCAM.
El responsable de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha ha enfatizado que el IDISCAM es un instituto que fue creado y coordinado a finales de 2022. Su propósito es generar, atraer y unir esfuerzos, así como talento investigador en nuestra región. La importancia de esta contribución es fundamental en una comunidad autónoma tan extensa, ya que facilita la conexión del trabajo investigativo. De este modo, se busca que “sumando esfuerzos, multipliquemos resultados”.
La nueva unidad concentrará toda la investigación clínica llevada a cabo en Castilla-La Mancha, abarcando tanto el ámbito hospitalario como el de la Atención Primaria.
Asimismo, se ha señalado por parte de Fernández Sanz que el año 2024 finalizó con una gran noticia: la concesión de la primera unidad de investigación clínica a Castilla-La Mancha por el Instituto de Salud Carlos III.
El consejero de Sanidad ha destacado que “esto redondea el método investigador que llevamos a cabo. Por un lado, tenemos el Instituto, donde se gestionan los proyectos; por otro lado, la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, donde se gestiona la financiación; y por último, tenemos la Unidad de Investigación Clínica, donde se aumenta la producción investigadora, junto al apoyo de las dos Universidades que tenemos en esta Comunidad”.
En este sentido, enfatizó la importancia de cada entidad involucrada en el proceso. El Instituto se encarga de los proyectos, mientras que la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos se ocupa de la financiación. Además, la Unidad de Investigación Clínica contribuye a incrementar la producción investigadora, apoyada por las dos Universidades presentes en esta Comunidad.
Este anuncio representa uno de los importantes logros alcanzados por el Gobierno de Emiliano García-Page. No solo se trata de una nueva vía económica, con una asignación cercana a un millón de euros, sino que también implica un incremento en los recursos destinados a la generación de investigación clínica y al acceso a ensayos clínicos para técnicas innovadoras.
El propósito de los Seminarios de Investigación de Ciudad Real es promover la difusión del conocimiento científico en el campo de las Ciencias de la Salud. En estos seminarios, se presentan destacados ponentes tanto a nivel nacional como internacional, quienes son investigadores en áreas básicas, clínicas y traslacionales. Estos expertos comparten los más recientes avances en la investigación biosanitaria.
El catedrático de Farmacia de la Universidad del País Vasco, Gorka Orive, ha sido el encargado de dar inicio a las nueve conferencias, abordando el tema ‘El impacto de nuestras acciones en la salud humana’.
En el año 2025, se llevarán a cabo ponencias que abordarán temas como la neurociencia, la oncología, la medicina personalizada, la biotecnología y la investigación en cuidados, entre otros. Estas conferencias se realizarán tanto en el ámbito de la atención hospitalaria como en el de la atención primaria.
En la ceremonia de apertura, Fernández Sanz estuvo acompañado por varias personalidades destacadas. Entre ellos se encontraban Manuel Sánchez de la Torre, director del IDISCAM; Inmaculada Ballesteros, decana de la Facultad de Medicina de la UCLM; Isabel Campanario, gerente del Área Integrada de Ciudad Real; y Gema Verdugo, coordinadora de Investigación, Docencia, Formación, Calidad y Biblioteca de la Gerencia.
Entre los ponentes que han sido confirmados, se encuentran:
Agustín Lahoz, quien es el responsable de la Unidad de biomarcadores y medicina de precisión en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia.
Jordi Sunyer, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, además de ser jefe de programas de Salud Infantil en ISGlobal.
Nuria Barbarroja, bióloga e investigadora en el Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba.