Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos han identificado el miR-199a-5p como un regulador clave del daño neuronal tras lesiones medulares. Este hallazgo sugiere nuevas estrategias terapéuticas para proteger neuronas, al restaurar niveles de la proteína XIAP y potencialmente mejorar los resultados clínicos en pacientes con lesiones medulares.
Un grupo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos ha descubierto un posible regulador que podría influir en el daño neuronal ocasionado por lesiones medulares.
Un estudio realizado en conjunto por los doctores Teresa Muñoz de Galdeano y Rodrigo Martínez Maza, que fue publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, ha identificado una pequeña molécula de ARN, conocida como miR-199a-5p, como un elemento fundamental en la regulación del daño neural relacionado con las lesiones medulares.
Un avance importante en la comprensión de los mecanismos que intensifican el daño después de una lesión medular espinal ha sido publicado por el Hospital Nacional de Parapléjicos, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Este trabajo ha sido codirigido por los doctores Teresa Muñoz de Galdeano y Rodrigo Martínez Maza, a través de su Grupo de Investigación en Neuroprotección Molecular.
En un artículo reciente en la revista International Journal of Molecular Sciences, se ha identificado una pequeña molécula de ARN, denominada miR-199a-5p, como un elemento fundamental en la regulación del daño neural relacionado con este tipo de lesiones.
Las lesiones medulares representan un serio desafío para la salud pública, ya que influyen significativamente en la calidad de vida de quienes las padecen y en las restricciones de los tratamientos disponibles. Uno de los mecanismos más importantes que favorecen el daño posterior a una lesión es la apoptosis, también conocida como muerte celular programada, que impacta de manera directa a las neuronas y otras células neurales durante las primeras fases tras el incidente.
El análisis pone de manifiesto la forma en que el miR-199a-5p ejerce una regulación negativa sobre los niveles de XIAP, una proteína fundamental para la defensa de las principales células neurales, como las neuronas y los oligodendrocitos. Estas últimas son las células responsables de formar la vaina de mielina, que recubre y protege las células nerviosas, ante el proceso de muerte celular programada.
Los hallazgos indican que, en las fases tempranas después de una lesión medular espinal, un aumento en los niveles de miR-199a-5p provoca una disminución notable en la expresión de XIAP en estas células. Esto, a su vez, incrementa su susceptibilidad y empeora el proceso de apoptosis.
De acuerdo con la investigación, se evidencia que esta relación cambia a lo largo del tiempo, exhibiendo una dificultad dinámica que podría ser utilizada para crear nuevas estrategias terapéuticas. Este hallazgo sitúa al miR-199a-5p como un posible objetivo para el desarrollo de tratamientos enfocados en la protección neuronal tras una lesión medular espinal.
Un avance significativo se ha logrado en la búsqueda de tratamientos efectivos.
La doctora Muñoz de Galdeano ha señalado que “nuestros hallazgos no solo amplían el conocimiento sobre los procesos moleculares implicados en el daño tras una lesión medular, sino que también abren la puerta a posibles intervenciones terapéuticas que mejoren los resultados clínicos, permitiéndonos pensar en nuevas estrategias para ayudar a los pacientes”.
En relación a este tema, se ha señalado que “la posibilidad de inhibir el miR-199a-5p para restaurar los niveles de XIAP y proteger a estos tipos de células neurales podría representar un cambio en la forma de tratar las lesiones medulares, enfocándonos no solo en los daños iniciales, sino también en los procesos biológicos que agravan la pérdida de estas células con el tiempo”.
El compromiso del Hospital Nacional de Parapléjicos con la investigación de vanguardia se ve fortalecido por este logro. En su labor, el Grupo de Neuroprotección Molecular persiste en el desarrollo de estrategias innovadoras que buscan entender y reducir los efectos de las lesiones en el sistema nervioso central, con la finalidad de elevar la calidad de vida de quienes se ven afectados.