La OCU ha analizado 23 aceites de oliva virgen extra, encontrando por primera vez desde 2007 que todos cumplen con los estándares de calidad. Además, cinco de los diez mejores aceites son marcas blancas, más económicos. La reducción de precios y la mejora en la calidad podrían aumentar su consumo.
En los supermercados, se pueden encontrar cinco de los diez aceites de más alta calidad que pertenecen a marcas blancas, y su precio promedio por litro es 1,5 euros menor.
Por primera vez en los últimos años, se ha observado que la OCU no ha encontrado incumplimientos en la calidad de los aceites de oliva virgen extra.
Con la reciente disminución de precios del aceite de oliva, que ha llegado a alcanzar un 25%, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya había anticipado estas cifras debido a las expectativas de una cosecha de aceitunas favorable para 2025. En este contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado los resultados de un análisis realizado sobre 23 aceites de oliva virgen extra (AOVE) de gran consumo.
Dicho análisis incluye una extensa variedad de pruebas en laboratorio para evaluar la calidad del fruto, su acidez, las condiciones de conservación y la autenticidad del aceite. Además, con el objetivo de verificar la categoría comercial “extra”, se llevó a cabo un análisis organoléptico conforme a lo que exige la legislación.
Este año, los resultados han sido muy positivos o buenos: por primera vez desde 2007, el análisis realizado por la OCU no ha encontrado ningún incumplimiento de calidad en los aceites de oliva virgen extra seleccionados. Esta es una excelente noticia para el consumidor, que, junto con la reciente reducción de precios, sin duda ayudará a aumentar su consumo, el cual había caído un 24% el año pasado.
Otro dato relevante para los consumidores son las altas calificaciones que han recibido los aceites de marca blanca. De los diez aceites de oliva virgen extra (AOVE) de mejor calidad, cinco pertenecen a marcas de distribuidor, y su precio medio por litro es 1,5 euros más bajo que el de las marcas líderes.
Encabezan la clasificación de los mejores aceites, el AOVE de Oleoestepa, DOP Estepa (12,44 €/litro). Le siguen en la lista el AOVE Auchan Bio Ecológico de Alcampo (14,26 €/litro) y el AOVE Hacendado de Mercadona (8,75 €/litro). Además, es posible que sus precios sean aún más bajos debido a las recientes reducciones.
A pesar de todo, la mayoría de los aceites presentan un etiquetado que podría mejorar considerablemente. La OCU señala la ausencia de información esencial, como la fecha de producción o embotellado, lo cual facilitaría conocer la edad del aceite. También se echa en falta la variedad de aceituna utilizada, así como el dato nutricional del Nutriscore, que debería ser una B en todos los casos. Además, no se proporciona una manera de contactar al envasador.
Por otro lado, la legibilidad de los datos no siempre es óptima: en aproximadamente una de cada cinco marcas, resulta complicado interpretar el lote y la fecha de consumo preferente. Esto se debe a que están impresos con tinta negra sobre el plástico verde oscuro de las botellas.
La OCU sugiere que el aceite de oliva virgen extra se utilice principalmente en ensaladas o en preparaciones que no requieran cocción. Para los guisos, es suficiente con optar por un aceite de oliva virgen convencional, que generalmente resulta más asequible, ya que en estas recetas el sabor frutado del aceite extra no se percibe. En cuanto a las frituras, se recomienda el uso de un aceite refinado, que es aún más económico y cuenta con un punto de humo superior.
La OCU ha desarrollado la aplicación OCU Market, que está destinada a los consumidores para que puedan acceder a la valoración de la Escala Saludable de OCU. Esta valoración incluye información sobre el Nutriscore, así como datos relacionados con el contenido de grasas saturadas, azúcares y sal. Además, la app facilita la búsqueda de los comercios más económicos en la localidad, recopilando precios de hasta 150.000 referencias en alimentación y droguería. Para utilizarla, simplemente es necesario escanear el código de barras del producto o ingresar su nombre.
Un equipo de profesionales de la OCU ha desarrollado esta información, trabajando en conjunto con diversas asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes. Desde 1975, se dedican a analizar los productos y servicios más relevantes para el consumo. Su labor se basa en principios como el ahorro, la calidad, la eficiencia, la sostenibilidad y la transparencia, destacando especialmente la independencia que les otorgan sus más de 190.000 socios activos.