La Diputación de Albacete ha asignado 232.000 euros a 20 entidades para proyectos de cooperación internacional en 2024, destacando iniciativas en educación, salud y empoderamiento femenino. El diputado José González resalta el compromiso con la solidaridad global y el aumento del interés por mejorar condiciones en comunidades vulnerables.
El coordinador del Área Social de la Diputación de Albacete y diputado de Servicios Sociales, José González, ha dado a conocer la resolución de la convocatoria para las ayudas destinadas a proyectos de cooperación internacional que se han llevado a cabo en este año 2024. Estas ayudas, que ascienden a un total de 232.000 euros, están dirigidas a 20 entidades que desarrollan iniciativas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en diversas regiones del mundo.
González ha resaltado el firme compromiso de la Diputación de Albacete con la solidaridad y la justicia global. Según sus palabras, estos proyectos representan "semillas de cambio" que fomentan la esperanza y transforman a las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Además, ha enfatizado el notable aumento en la cantidad de entidades que participan, que ha crecido de 13 en 2023 a 20 en el presente año, tal como ha comunicado la Diputación en un comunicado de prensa.
El incremento del 54% en las solicitudes, así como en las concesiones, ha sido destacado como resultado del esfuerzo conjunto realizado por el Servicio de la Diputación. Este trabajo coordinado con los grupos que operan en este sector ha permitido optimizar el uso de la línea, evidenciando un interés creciente por parte de diversas organizaciones. Además, se subraya el impacto positivo que está generando, ya que atrae la atención de más entidades interesadas en mejorar las condiciones de vida de muchas personas en áreas desfavorecidas. Estas organizaciones están llevando a cabo “proyectos de gran calidad”, lo cual ha sido enfatizado.
El diputado ha indicado que la distribución de los fondos se ha realizado de manera estratégica, dando prioridad a sectores fundamentales como la educación, la salud, el empoderamiento de la mujer y el acceso a servicios esenciales, incluyendo agua potable y saneamiento.
Entre las iniciativas más relevantes, se destacan proyectos como los de KIRIRA, que ha conseguido más de 12.880 euros para asegurar la seguridad alimentaria infantil en Kenia y crear conciencia sobre la mutilación genital femenina; también está la Cooperación Vicenciana para el Desarrollo, que con una financiación superior a los 8.310 euros, establece un servicio de rayos X en un centro médico ubicado en Camerún; por otro lado, la Asociación Quijote Team ha logrado obtener alrededor de 12.900 euros para la instalación de paneles solares en una escuela en Kenia; y finalmente, Manos Unidas, que con aproximadamente 11.900 euros, se dedica a construir aulas en Mali con el fin de mejorar el acceso a la educación primaria y secundaria.
En el sector de la salud, se han priorizado diversas iniciativas. Un ejemplo es el proyecto de Médicos Mundi Sur, que ha obtenido más de 9.850 euros para fortalecer los servicios oftalmológicos en Burkina Faso. Por otro lado, la iniciativa Stop Ceguera ha recibido aproximadamente 12.420 euros destinados a la prevención de la ceguera tratable en Guinea.
En cuanto a la mejora de infraestructuras, UNICEF ha destinado alrededor de 11.360 euros para optimizar las instalaciones de agua y saneamiento en escuelas ubicadas en Guinea Bissau. Asimismo, la organización Asamblea Cooperación por la Paz ha realizado una inversión cercana a los 15.100 euros en la construcción de sistemas de saneamiento en viviendas de Guatemala.
Otro de los enfoques ha sido el empoderamiento de la mujer, destacando iniciativas como la de la Fundación Fade, que ha invertido más de 14.730 euros para capacitar a 100 mujeres en Kenia, ayudándolas a adquirir habilidades empresariales y acceder a recursos económicos. Asimismo, Médicos del Mundo está llevando a cabo un trabajo en Sierra Leona, donde ha destinado 11.810 euros para facilitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
En este sentido, también se encuentra la labor de la Cruz Roja, que desarrolla un proyecto en la República Democrática del Congo, con una inversión de 11.470 euros, centrado en fortalecer cooperativas agrícolas dirigidas por mujeres.
La variedad de las iniciativas presentadas se manifiesta en proyectos como el taller de eco-carpintería de Remar en Ecuador, que dispone de más de 12.850 euros. Asimismo, el programa de intervención y reinserción sociofamiliar para jóvenes en riesgo de exclusión, llevado a cabo por Proyecto Hombre, cuenta con una financiación de 12.580 euros en Nicaragua. Por otro lado, Voces en Lucha asigna aproximadamente 10.170 euros para fortalecer la comunicación popular en Venezuela, mientras que la Fundación Mainel promueve la educación cultural en Nigeria, con un apoyo económico de 12.895 euros.
PROYECTOS EDUCATIVOS
Los proyectos educativos son iniciativas que buscan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos. Estos pueden variar desde actividades extracurriculares hasta programas de formación formal.
Según Juan Pérez, "la educación debe ser un motor de cambio social". Esta afirmación resalta la importancia de los proyectos educativos en la transformación de las comunidades.
- Innovación: Los proyectos educativos a menudo incorporan nuevas metodologías para captar el interés de los estudiantes.
- Colaboración: La participación activa de la comunidad es fundamental para el éxito de estas iniciativas.
- Sostenibilidad: Es esencial que los proyectos sean viables a largo plazo, asegurando así su impacto positivo.
Como señala Ana Gómez, "los mejores resultados se obtienen cuando todos trabajan juntos hacia un objetivo común". Este enfoque colaborativo es clave para el desarrollo efectivo de cualquier proyecto educativo.
En conclusión, los proyectos educativos no solo benefician a los estudiantes, sino que también fortalecen a las comunidades al fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje y la cooperación.
De acuerdo con lo señalado por José González, se ha destinado un 34% de los fondos a proyectos educativos, abarcando iniciativas como la construcción de aulas y la mejora de infraestructuras escolares. En cuanto a la salud, este sector representa un 22%, que incluye tanto intervenciones oftalmológicas como el fortalecimiento de servicios de salud reproductiva. Un 11% de los recursos ha sido asignado al empoderamiento de la mujer, mientras que otro 11% se destina al acceso a agua potable y saneamiento. El resto de los fondos se reparte en diferentes áreas: 6% para seguridad alimentaria, 6% para empleabilidad, 5% para adicciones y un 4% para ayuda humanitaria.
El agradecimiento del diputado se ha dirigido a todas las entidades que han participado, destacando en particular el trabajo de aquellas organizaciones con una sólida conexión a la provincia de Albacete, tales como Caudete se Mueve, Quijote Team, Maná y Stop Ceguera. También ha mencionado la importante labor de grandes organizaciones internacionales como Unicef y Médicos del Mundo. En sus propias palabras, estas entidades son las auténticas protagonistas de historias de superación que evidencian que desde Albacete es posible promover cambios significativos en el mundo.