www.albaceteabierto.es
La Junta de Castilla-La Mancha destina 10.5 millones de euros en ayudas para reparar infraestructuras dañadas por la DANA
Ampliar

La Junta de Castilla-La Mancha destina 10.5 millones de euros en ayudas para reparar infraestructuras dañadas por la DANA

sábado 21 de diciembre de 2024, 13:39h
Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, anunció ayudas para reparar infraestructuras dañadas por la DANA y apoyo a 65 municipios afectados por sequías. Se destinarán 10,5 millones de euros para seguros agrarios en 2025. Además, se busca estabilizar precios y mejorar la viabilidad del sector lechero.

Julián Martínez Lizán, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha anunciado que en un futuro cercano, "en próximos días o semanas", se implementarán las ayudas para la reparación de infraestructuras afectadas por la DANA. Esta medida se toma en un contexto donde las pérdidas agrícolas se calculan en más de 40 millones de euros.

Además, se ha añadido el hecho de que su departamento lanzará una nueva línea de ayudas para un total de 65 municipios. Estos municipios han enfrentado dificultades relacionadas con la sequía del año anterior durante el año que está por concluir.

Durante una entrevista en el programa 'A pie de Campo' de Radio Castilla-La Mancha, Martínez Lizán destacó que para el año 2025 se incrementará el esfuerzo presupuestario destinado a la contratación de seguros agrarios, alcanzando así la cifra de 10,5 millones de euros.
"Y si hace falta algo más, buscaremos los fondos necesarios", afirmó.

Frente a este compromiso, se ha mencionado que, en cualquier situación, no se alcanzarán a cubrir las pérdidas, aunque "servirá de apoyo para seguir adelante". Según sus palabras, "es complicado poder satisfacer o atender la demanda de pérdidas, pero se implementarán más medidas, como dar prioridad a los agricultores con viñedo para que puedan arrancar sin tener que devolver dinero o acogerse a nuevas reestructuraciones debido a su ubicación en municipios afectados".

Martínez Lizán ha mencionado, en otro contexto, que los precios del aceite de oliva han disminuido al salir del olivar; sin embargo, en los supermercados, estos precios se mantienen. "Tiene poca explicación", afirma, que una caída del 45% en solo dos meses no se refleje en los estantes, por lo que ha solicitado "seriedad".

No nos agradan estos altibajos. Además, si consideras que no hay reservas de aceite y que se prevé una exportación de 930.000 toneladas mientras se consumen 350.000 en España, una vez más, el aceite escaseará", expresó antes de manifestar su descontento por "las maniobras que resultan poco satisfactorias". "Nos esforzaremos por mediar y hacer comprender que es necesario proporcionar mayor seguridad y viabilidad a nuestras explotaciones".

Una posible razón de esto podría ser que "el año ha sido bueno" en todo el territorio, gracias a un incremento en el nivel de pasto y, como resultado, una mayor productividad. Esto ocurre en un contexto de mercado donde se ha observado un aumento en el precio del queso.

En este contexto, el responsable de la cartera de Ganadería en la región ha expresado su compromiso con el sector lechero. Al mencionar que el año anterior hubo escasez de materia prima a causa de las enfermedades que impactaron a la cabaña ganadera, destacó que "este año parece que sobra".

A pesar de todo, se tiene la esperanza de que el precio "se vaya regularizando" y logre alcanzar "un suelo lógico", lo cual está fundamentado en la ley de la oferta y la demanda. Esto está relacionado con el hecho de que, aunque el producto es de calidad, los rendimientos serán "más bajos".

“Se corre un riesgo tremendo. Si alguna explotación pierde animales por no ser viables, veo difícil que se vayan a recuperar, y dentro de unos meses nos podemos lamentar por que no haya leche de oveja para producir queso manchego”, ha abundado.

El peligro es considerable, ya que la pérdida de animales en cualquier explotación podría resultar irreversible. Esto podría llevarnos a una situación en la que, en unos meses, nos lamentemos por la falta de leche de oveja necesaria para la elaboración del queso manchego.

En este momento, la administración debe "apoyar" con iniciativas que se analizarán en el futuro, después de haber escuchado a ganaderos e industriales. Estas iniciativas están dirigidas a "mejorar los procesos productivos". Según se menciona, son "medidas que garanticen la continuidad de las explotaciones, algo que requiere sacrificios de todas las partes".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios