La clausura del proyecto ‘Una mirada al cielo’ incluyó la presentación de la exposición ‘Las constelaciones’ y la creación de una bóveda celeste en el Centro Ágora. Este proyecto inclusivo fomentó la participación de diversas comunidades, acercando la astronomía a los vecinos y dejando un legado educativo en los centros socioculturales.
La clausura del proyecto ‘Una mirada al cielo’ fue llevada a cabo por la concejala de Participación, Llanos Navarro. Durante este evento, se presentó la exposición ‘Las constelaciones’ y se dio a conocer la bóveda celeste que se ha creado en la sala de exposiciones del Centro Ágora como parte de dicho proyecto.
En esta ocasión, Llanos Navarro estuvo acompañada por los responsables del proyecto: Juan Fer Sáez, quien trabajó en ‘Una mirada al cielo’, y Loreto Bustos, responsable de ‘Juntos creamos arte e inclusión’. También estuvo presente el fotógrafo Diego Villalobos.
La edil ha destacado que “los vecinos han participado en la creación del planetario de su Centro Socio Cultural, después de haber aprendido sobre la constelación del cielo en esa estación, un esfuerzo que permanecerá para el uso y disfrute de los vecinos”.
La concejala ha enfatizado que el proyecto ‘Una mirada al cielo’ es “un proyecto inclusivo, dirigido a alumnado y AMPAS de los centros escolares, y también a asociaciones de vecinos y asociaciones culturales, juveniles, de personas mayores, de mujeres, vecinales, colectivos de inmigrantes, asociaciones de personas con discapacidad, personas vulnerables y en riesgo de exclusión social. Se trata de que todos podamos conocer y disfrutar el firmamento, tan apasionante como desconocido para muchos”.
Navarro ha expresado su gratitud hacia las mujeres de ‘Yo soy Franciscanos’ y a los usuarios del centro de día de Asprona por su participación y presencia en este evento. Este acto culmina “un proyecto que se ha llevado a cabo durante todo el año, con una variedad de actividades y con el objetivo claro de acercar la astronomía a todos los habitantes de nuestra ciudad”.
Una de las actividades que “van a seguir siendo disfrutadas por todos” es la recreación de la bóveda celeste, realizada con pintura luminiscente en el techo de cuatro centros socioculturales. Cada centro representa una estación del año: el Centro José Oliva exhibe el invierno, mientras que el Centro José Carlos Álvarez de Industria celebra la primavera. El verano se muestra en el Centro de La Pajarita, y el otoño está representado en el Antonio Cepillo. Además, el salón de actos del Centro de Participación Ciudadana Ágora cuenta con un planetario completo que adorna su techo.
Un certamen de cuentos astronómicos dirigido a personas con discapacidad ha sido otra de las actividades llevadas a cabo, y algunos de los relatos seleccionados han sido leídos durante el evento de hoy.
En el transcurso del año 2024, se han llevado a cabo 11 observaciones del cielo, cada una con una duración de dos horas. Estas actividades se realizaron durante las fases crecientes de la luna y tuvieron lugar en parques, plazas de la ciudad y en cuatro pedanías. Para estas observaciones, contamos con cuatro potentes telescopios que nos permitieron observar la luna, planetas, cúmulos, galaxias, nebulosas y estrellas. Además, los equipos facilitaron la posibilidad de fotografiar el cielo utilizando los propios teléfonos móviles.
En el Centro Ágora, se presenta la exposición 'Las Constelaciones', la cual exhibe obras artesanales creadas por asociaciones de personas mayores y con discapacidad. “Este proyecto tiene como finalidad la inclusión social. Tras participar en cuatro sesiones formativas sobre el firmamento, han colaborado con Loreto Bustos para desarrollar estas piezas utilizando materiales textiles reciclados. Entre las obras se encuentran tapices que representan el cielo, estrellas, planetas, y una gran esfera que simboliza el sol”.
Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba.
En resumen, el proyecto ‘Una mirada al cielo’ ha permitido que, como menciona Llanos Navarro, “todos hemos podido conocer un poco mejor el firmamento, y además quedarán las bóvedas celestes en los centros socioculturales como un elemento de disfrute y conocimiento para los vecinos”.