El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó el Plan de Atención Primaria de la Salud, que busca fortalecer este sector clave del sistema sanitario. El plan incluye mejoras en accesibilidad, digitalización y atención personalizada, con un enfoque en la salud comunitaria y la inversión en infraestructuras y recursos humanos.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha enfatizado que este plan “refuerza el compromiso del Gobierno regional con un ámbito asistencial fundamental para mejorar la salud de la población castellanomanchega, haciendo que el trabajo en Atención Primaria sea más atractivo y proporcionándole una mayor capacidad resolutiva”.
En la reunión de esta semana, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado su aprobación al Plan de Atención Primaria de Salud. Este plan es uno de los nueve que componen el Plan de Salud Horizonte 25, y su propósito es fortalecer la Atención Primaria y Comunitaria como el eje central del sistema. Se busca así mejorar la accesibilidad, integralidad y longitudinalidad de estos servicios, garantizando la máxima calidad y un enfoque orientado a la comunidad.
En una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de Sanidad ha subrayado la importancia del Plan de Atención Primaria de la Salud. El encargado de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha ha afirmado que este plan “fortalece el compromiso de nuestro sistema sanitario con este ámbito asistencial imprescindible para construir más y mejor salud a la población castellanomanchega, haciendo el desempeño profesional en la Atención Primaria más atrayente, dotándola de mayor capacidad resolutiva, haciendo más ágil su labor y consolidando la continuidad asistencial y su relación con la actividad hospitalaria y la de Salud Pública”.
El consejero de Sanidad ha indicado que “la aprobación del Plan de Atención Primaria de Salud es un paso más en el compromiso del Gobierno regional con este nivel asistencial para impulsar un modelo de atención sanitaria basado en las personas”.
Fernández Sanz ha subrayado que, en los últimos años, se ha llevado a cabo un significativo esfuerzo de inversión por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha para reforzar la red de centros de salud y consultorios locales. Se han inaugurado 29 nuevos centros y hay otros 50 en distintas etapas de desarrollo. Esto ha permitido avanzar de manera positiva en este ámbito, “mejorando progresivamente las infraestructuras, invirtiendo en equipamiento, incorporando las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos y fortaleciendo a los propios equipos de Atención Primaria en sus diversas categorías profesionales”.
El documento en cuestión, que se integrará en la agenda del Gobierno regional para el futuro Plan de Salud 3.0, “es el resultado de un trabajo multidisciplinar en el que han intervenido profesionales de todos los perfiles, con un proceso participativo de la ciudadanía y las aportaciones de sociedades científicas y colegios profesionales”, ha señalado Fernández Sanz.
Fomentar la digitalización y los sistemas de información
El plan se estructura en torno a un total de trece objetivos generales, de los cuales surgen diversos objetivos específicos, líneas de acción e indicadores. Uno de los objetivos generales es continuar incrementando la capacidad de resolución en este nivel asistencial, así como optimizar el acceso a la indicación y uso de procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos.
Un objetivo adicional consiste en fomentar la digitalización y los sistemas de información. Esto se logrará mediante la implementación de herramientas que faciliten la atención en centros sanitarios inteligentes. Se llevarán a cabo proyectos evaluados que incluyen teleconsultas, videoconsultas, acceso a imágenes médicas y el uso de chatbots para optimizar la gestión de la demanda de los ciudadanos.
De igual manera, se mejorará la atención personalizada que se ajusta a las necesidades de cada paciente, considerando sus circunstancias de vida y su salud. Los profesionales recibirán herramientas que les permitirán realizar prevenciones, emitir alertas individualizadas sobre salud y detectar riesgos de forma remota. Todo esto se logrará mediante el uso de tecnología Big Data e Inteligencia Artificial.
Este objetivo incluye la implementación de herramientas digitales que han sido evaluadas para respaldar los cuidados de individuos con enfermedades crónicas. Esto se llevará a cabo mediante dispositivos del Internet de las cosas y sistemas que permiten el seguimiento remoto, tanto durante la hospitalización como en el hogar.
Por supuesto, estaré encantado de ayudarte a reescribir el texto. Sin embargo, necesitaría que me proporciones el texto que deseas que reescriba. Por favor, compártelo y procederé con la reestructuración y el formato solicitado.
Además, el plan busca fortalecer la función de las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria dentro de la Atención Primaria. Esto se logrará mediante la creación de nuevas plazas en la plantilla orgánica. También se pretende valorar y priorizar los procesos relacionados con el uso, la indicación y la autorización para la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras, implementando los protocolos necesarios.
Claro, puedo ayudarte a reescribir el texto. Sin embargo, necesitaría que me proporciones el contenido específico del "Informe del Ministerio" que deseas que reestructure. Por favor, comparte el texto y procederé con la reescritura.
Entre 2019 y 2022, se evidencia que Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar en cuanto al aumento de la inversión en Atención Primaria, solo superada por las Islas Baleares. En este periodo, Baleares experimentó un incremento del 41,3 por ciento, mientras que Castilla-La Mancha aumentó su inversión en un 36,5 por ciento, y Canarias lo hizo en un 35,4 por ciento. Para ofrecer una perspectiva más amplia, Fernández Sanz ha señalado que la Comunidad Valenciana incrementó su inversión en un 14,5 por ciento, mientras que Madrid lo hizo en un 19,9 por ciento, Andalucía en un 25 por ciento, y Cataluña en un 26 por ciento.
Fernández Sanz ha informado que recientemente el Ministerio de Sanidad ha hecho público un estudio titulado 'Informe de evaluación sobre el impacto de la primera reforma del componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Sistema Nacional de Salud'. Este informe revela que, en comparación con años anteriores, se ha observado un aumento significativo en el gasto sanitario público (en términos absolutos) destinado a la Atención Primaria durante el año 2022.