En noviembre, Castilla-La Mancha vio un aumento del 0,14% en afiliaciones a la Seguridad Social, alcanzando 785.212 ocupados. A nivel nacional, se registró una caída de 30.051 cotizantes, principalmente en hostelería. Sin embargo, el empleo femenino y juvenil creció notablemente desde 2021, superando cifras prepandémicas.
En el mes de noviembre, se registró un aumento del 0,14% en la cantidad de personas afiliadas a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha, lo que representa una ganancia de 1.061 en comparación con el mes anterior. Gracias a este crecimiento, el total de ocupados alcanza la cifra de 785.212 individuos.
INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL
El General ha contabilizado un total de 635.895 personas empleadas en la región, desglosando que 149.318 de ellas pertenecen al Régimen de Autónomos (RETA). En el marco del Régimen General, se observa que 30.124 cotizantes son del sector agrario y 10.039 pertenecen al régimen del hogar.
De acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación en la región experimentó un incremento interanual del 2,17% el mes pasado en comparación con noviembre de 2023. Esto se traduce en un total de 16.674 cotizantes adicionales.
En términos provinciales, Albacete muestra una disminución de 407 afiliados, y Ciudad Real, con una reducción de 253, se encuentra entre las provincias con los peores resultados. En contraste, Cuenca registra un incremento de cinco personas afiliadas, mientras que Guadalajara y Toledo suman 756 y 960, respectivamente.
En noviembre, la Seguridad Social experimentó una disminución promedio de 30.051 cotizantes en comparación con el mes anterior (-0,1%), lo que representa su cifra más baja para este mes desde 2019. Este descenso se atribuye principalmente al notable retroceso en la ocupación dentro del sector de la hostelería, que perdió más de 118.700 empleos tras concluir la temporada turística, especialmente en Baleares. Estos datos fueron publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Después de la disminución en el número de ocupados observada en el penúltimo mes del año, se alcanzó un total de 21.302.463 afiliados medios, marcando un récord para un mes de noviembre en la historia de las estadísticas. Desde el 18 de noviembre hasta el final del mes, la serie diaria de cotizantes se mantuvo por encima de los 21,3 millones.
El descenso en la cantidad de afiliados del mes anterior representa el peor dato registrado en un mes de noviembre desde 2019, año en el que la ocupación se redujo en más de 53.000 personas. En comparación, durante noviembre de 2023 y 2022, la afiliación sufrió una caída de 11.583 y 155 cotizantes, respectivamente. Por otro lado, en los años 2021 y 2020, se observó un incremento en la ocupación de más de 61.700 y 31.600 trabajadores, respectivamente.
No obstante, el comportamiento de la afiliación en noviembre de este año ha sido calificado por el Ministerio como "levemente mejor" en comparación con la media de los años 2017, 2018 y 2019.
En un análisis desestacionalizado, se observó un incremento mensual de 13.116 afiliados (+0,06%) en el número de cotizantes a la Seguridad Social. Este aumento permitió que el sistema alcanzara un nuevo récord de 21.301.787 cotizantes.
Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, se ha registrado un aumento de 496.389 afiliados en la Seguridad Social, lo que representa un crecimiento interanual del 2,4%.
En el contexto de la serie desestacionalizada, se han generado 495.428 empleos en los primeros once meses del año, después de haber experimentado 55 meses consecutivos de aumentos en la ocupación. Comparando con diciembre de 2019, antes de que comenzara la pandemia, el total asciende a 1,94 millones.
Se han perdido un total de 21.400 empleos femeninos, sin embargo, se ha superado la cifra de 10 millones.
En noviembre, se observó una disminución de 8.611 varones en la afiliación masculina en comparación con octubre (-0,07%). Como resultado, el número total de hombres ocupados se ubica en 11.215.119 personas.
En noviembre, el descenso de la afiliación se observó con mayor intensidad entre las mujeres, quienes experimentaron una pérdida de 21.440 afiliadas en ese mes (-0,2% en términos medios). Este retroceso llevó el total de mujeres cotizantes a 10.087.343, cifra que se encuentra cerca del récord de 10,11 millones alcanzado en junio pasado. Así, las mujeres representan el 47,4% del total de trabajadores, un "porcentaje en cotas históricas", según la Seguridad Social.
El Ministerio destaca que, en comparación con el año previo a la reforma laboral de 2021, el empleo femenino ha experimentado un incremento del 9,2%, mientras que el crecimiento entre los varones ha sido del 6,7%. Además, al observar los datos interanuales, se evidencia que la afiliación femenina también muestra un aumento superior, alcanzando un 2,6%, en contraste con el 2,2% correspondiente a la masculina.
Elma Saiz, quien lidera el Departamento, ha destacado que el empleo juvenil presenta un dinamismo superior al promedio. Desde 2021, se ha registrado un incremento del 17,7%, lo que representa casi 10 puntos más que el total de los ocupados, que solo ha crecido un 7,8%.
En noviembre, la afiliación media de extranjeros experimentó una disminución de 17.657 cotizantes, lo que representa un 0,6% menos en comparación con el mes anterior. De esta manera, el número total de ocupados se ubicó en 2.876.972, constituyendo el 13,5% del total de cotizantes en España. Este dato es casi 227.000 más que el registrado hace un año.
Asimismo, el Ministerio ha destacado que, en los últimos diez años, el aumento del empleo entre los extranjeros ha sido más acelerado que el de los nacionales.
LA HOSTELERÍA, EL SECTOR QUE MÁS IMPACTÓ EN EL EMPLEO DURANTE NOVIEMBRE
En cuanto a los regímenes, el General, que es el más numeroso dentro del sistema, experimentó una pérdida de 29.246 afiliados en noviembre, lo que representa una disminución del -0,1%, alcanzando así un total de 17,85 millones de ocupados. Por otro lado, el Régimen de Autónomos (RETA) registró un incremento de 746 afiliados, equivalente a un aumento del +0,02%, lo que elevó la cifra total de cotizantes por cuenta propia a 3.385.663 personas.
En el contexto del Régimen General, la hostelería experimentó la más significativa disminución en la ocupación, con una pérdida de 118.721 cotizantes en comparación con el mes anterior, lo que representa un descenso del 7,6%. Muy por detrás se encuentran las actividades artísticas, que registraron una reducción de 1.828 cotizantes (-0,6%), y los otros servicios, que vieron disminuir su número de ocupados en 1.652 (-0,5%).
En el penúltimo mes del año, se observó un aumento de 16.834 afiliados en el Sistema Especial Agrario, lo que representa un crecimiento del 2,6%. Por otro lado, el Sistema del Hogar experimentó una disminución de 907 bajas, equivalente a un descenso del 0,2%.
Se observaron aumentos significativos en la ocupación mensual, destacando el sector de la educación, que incorporó a 27.430 nuevos afiliados medios, lo que representa un incremento del 2,2%. Por otro lado, el comercio también mostró un crecimiento notable, con casi 23.300 nuevos ocupados durante el mes, equivalente a un aumento del 0,9%.
MÁS DE 14,7 MILLONES DE TRABAJADORES CON CONTRATO FIJO
El Ministerio ha destacado que el aumento en la afiliación en comparación con los niveles anteriores a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores que aportan un alto valor añadido. Entre estos sectores se encuentran las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como la información y comunicaciones. En lo que va del año, la ocupación en estas áreas ha crecido cerca del 4%, lo que equivale a un incremento de 76.000 cotizantes, mientras que el promedio nacional se sitúa en un 2,7%.
De acuerdo con el Ministerio, actualmente la Seguridad Social registra cerca de 3,7 millones de afiliados adicionales que poseen un contrato indefinido, en comparación con los números previos a la implementación de la reforma laboral.
En consecuencia, más de 14,7 millones de personas cuentan con un contrato indefinido, de los cuales más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. De esta manera, actualmente el 58% de los afiliados posee un contrato fijo, en comparación con el 50,2% que se registraba antes de la reforma laboral implementada en 2021.
Asimismo, el Ministerio destaca que ha habido un incremento en la duración media de los contratos. Además, se ha observado un aumento del 32,4% en el número de días de bajas durante el periodo de enero a noviembre de este año, en comparación con el mismo intervalo en 2019.
De acuerdo con el Departamento liderado por Elma Saiz, la sostenibilidad del sistema de pensiones se ve fortalecida gracias al dinamismo del mercado laboral y al aumento en la calidad del empleo. Actualmente, la relación entre los cotizantes y los pensionistas se encuentra en 2,43, mientras que los ingresos provenientes de las cotizaciones están aumentando a un ritmo cercano al 8%.
El Ministerio ha destacado que, en relación con los principales países de Europa, la generación de empleo en España ha crecido un 8% desde finales de 2021. Este aumento supera las tasas de Francia (+2,3%), Italia (+5,1%) y Alemania (+1,7%).