El Instituto de Estudios Albacetenses ha publicado un libro gratuito sobre las comunidades campesinas de secano en al-Andalus, desafiando la visión tradicional centrada en la agricultura de regadío. Coordinado por Pedro Jiménez Castillo y otros, el texto explora nuevos hallazgos arqueológicos y económicos en diversas regiones andalusíes.
Recientemente, el Instituto de Estudios Albacetenses 'Don Juan Manuel' ha lanzado un libro innovador que se puede acceder de manera gratuita en la página web del propio instituto. Este libro presenta la historia poco conocida de las comunidades campesinas de secano en al-Andalus.
Recientemente, la historiografía tradicional ha vinculado el mundo rural andalusí principalmente con la agricultura de regadío. Esta práctica se realizaba no solo en las extensas huertas cercanas a las ciudades levantinas, sino también en los huertos aterrazados que se encontraban al pie de las pequeñas alquerías situadas en las zonas montañosas.
No obstante, el Proyecto arqueológico Alquerías-La Graja de Higueruela está revelando a través de los trabajos de campo realizados en diferentes puntos de la península ibérica que esta perspectiva era insuficiente.
El libro 'Las comunidades campesinas del secano en Al-Andalus' pone de manifiesto esta realidad. Este volumen ha sido coordinado por Pedro Jiménez Castillo, José Luis Simón y José María Moreno Narganes.
Con más de 450 páginas, este texto compila el trabajo de 23 autores. En un total de once capítulos, se explora el tema desde la perspectiva de la arqueobotánica y las fuentes jurídicas araboislámicas.
Durante los últimos años, su trabajo ha sido expuesto por investigadores del CSIC, así como por profesionales del sector empresarial y del ámbito universitario.
Para lograr esto, se ha convocado a los científicos que han demostrado la existencia de este fenómeno.
Recientes proyectos de investigación centrados en el análisis del poblamiento andalusí en zonas del interior de la península ibérica, donde las duras condiciones climáticas y las características geológicas e hidrográficas han dificultado históricamente el desarrollo de la agricultura de regadío, están revelando información que desafía las afirmaciones previas sobre la historia económica de al-Andalus. Además, estos estudios abren nuevas vías para el conocimiento que aún no se habían explorado", comentan los coordinadores del libro.
Los autores destacan que, a diferencia de la idea comúnmente aceptada, "estos trabajos permiten determinar que en esas áreas que se suponían prácticamente deshabitadas se dio un poblamiento relativamente intenso que desarrolla una economía basada principalmente en la agricultura de secano y la ganadería."
Un ejemplo de estas iniciativas arqueológicas y del proceso histórico que las acompaña se encuentra en la obra que ha sido publicada recientemente. En ella, se relatan las experiencias vividas en lugares como La Graja de Higueruela, Haches (Bogarra), Cujar (Granada), Las Cabezuelas (Murcia), Tortosa (Tarragona) y cerca de las Alcarias-Mesquita (Alentejo, Portugal).
Los responsables del Proyecto Arqueológico Alquerías-La Graja de Higueruela son quienes han promovido esta iniciativa. Según uno de ellos, José María Moreno Narganes, "es la primera vez que se pone en un libro, de manera coral, la importancia del secano en al-Andalus".
La mayoría de estos especialistas tomaron parte en el I Simposio titulado 'Las tierras de secano en al-Andalus: poblamiento y economía campesina', que tuvo lugar en febrero de 2023. Este evento se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Asunción, haciendo de Albacete el centro nacional para la investigación histórica relacionada con el mundo rural andalusí, enfocándose especialmente en la ganadería y la agricultura no irrigada.
“No se podrá trabajar con las comunidades campesinas sin considerar a La Graja; hemos destacado la relevancia material que producen estas comunidades, comparable a la de cualquier otra en la actualidad”, añadió.
Frente a un trabajo que abarca múltiples disciplinas, "el libro incorpora una visión muy dinámica", señala Moreno Narganes.
La provincia de Albacete ha adquirido un papel destacado en el desarrollo historiográfico relacionado con la Edad Media, gracias a las recientes excavaciones realizadas en Higueruela, Bogarra e Isso. Este libro de divulgación científica representa un avance significativo en la comprensión de este periodo histórico.