www.albaceteabierto.es
Cambio al horario de invierno el 26-27 de octubre. Tenemos una hora más

Cambio al horario de invierno el 26-27 de octubre. Tenemos una hora más

sábado 26 de octubre de 2024, 10:30h
El 26-27 de octubre se ajustará el reloj hacia atrás, iniciando el 'horario de invierno'. Aunque se estima un ahorro energético del 5% y 90 millones de euros anuales en España, persisten dudas sobre su efectividad. La consulta pública de 2018 reveló un 80% de apoyo para eliminar este cambio.

En la madrugada del sábado 26 de octubre al domingo 27 de octubre, a las 03:00 horas, se finalizará el conocido como 'horario de verano'. A partir de ese momento, el reloj se ajustará hacia atrás, marcando nuevamente las 02:00 horas, lo que dará inicio al 'horario de invierno'.

Una hora más de sueño con el inicio del horario de invierno

De esta manera, una hora más de sueño se disfrutará esta noche. Un año más, el horario de invierno será restablecido, en conformidad con la Directiva Europea del Cambio de Hora, que se implementa en todos los Estados miembros de la UE. Este cambio busca alcanzar un ahorro energético, aunque persisten las dudas sobre la efectividad de esta medida en ese aspecto.

Como resultado de esta situación, la Comisión sugirió, a instancias de Finlandia, poner fin a esta práctica. Se planteó que el último cambio de hora se llevara a cabo en marzo de 2019; sin embargo, la ausencia de un consenso entre los estados y las evaluaciones de impacto llevaron a que la posible eliminación del cambio horario se retrasara.

El informe más reciente acerca del efecto de este cambio horario fue realizado por la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo en 2018. Según este estudio, los cambios estacionales en la hora pueden generar ahorros, aunque estos son considerados marginales. Por lo tanto, no se puede asegurar que todos los estados miembros obtengan beneficios de manera uniforme.

La noticia en cifras

Tipo de Dato Valor Numérico
Fecha del cambio a horario de invierno 26-27 de octubre
Hora del cambio 03:00 horas
Ahorro energético estimado 5%
Ahorro económico anual en hogares españoles 90 millones de euros
Ahorro promedio por hogar 6 euros
Número de ciudadanos que participaron en la consulta pública 4.6 millones
Porcentaje de apoyo para eliminar cambios de hora 80%
Año de inicio de las regulaciones sobre horario de verano en Europa 1980
Año en que se estableció la Novena Directiva por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión 2001
Año hasta el cual continuará el cambio de hora según la orden ministerial 2026

Además, el informe menciona que, si bien es posible que haya ahorros en el consumo de energía para iluminación, no se puede afirmar con la misma claridad que esto ocurra con la calefacción, ya que su uso podría incluso aumentar.

De acuerdo con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), se estima que el cambio de hora puede disminuir el consumo energético en un 5%. Esto representa un ahorro cercano a 90 millones de euros cada año en los hogares españoles, lo que equivale a un promedio de 6 euros por hogar.

El debate acerca del cambio horario en la Unión Europea se inició en 2018, cuando la Comisión Europea llevó a cabo una consulta pública. En esta consulta, más de un 80 por ciento de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron expresaron su apoyo para eliminar los cambios de hora.

En Europa, las primeras regulaciones relacionadas con el horario de verano fueron implementadas en 1980. A partir del año 2000, la directiva mencionada estableció las normas que determinan el comienzo en marzo y la conclusión en octubre.

El cambio de hora se mantendrá hasta al menos 2026

La práctica de cambiar la hora comenzó a extenderse en 1974, coincidiendo con la primera crisis del petróleo. En ese momento, varios países optaron por adelantar el reloj con el objetivo de aprovechar al máximo la luz solar, lo que les permitió reducir el consumo de electricidad destinado a la iluminación. Desde 1981, esta medida se ha implementado como una directiva, renovándose cada cuatro años de manera continua.

El 20 de marzo de 2019, un informe fue emitido por dicha comisión, el cual concluía que no era recomendable realizar cambios apresurados en los husos horarios hasta que no se alcanzara un consenso común y se informara adecuadamente a la población sobre los riesgos y oportunidades involucrados.

A partir de la aprobación de la Novena Directiva por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión en enero de 2001, se establece un cambio que tiene carácter indefinido. Esta Directiva fue integrada en el ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 236/2002, fechado el 1 de marzo.

El 15 de marzo de 2022, el Boletín Oficial del Estado en España publicó una orden ministerial que hacía referencia a la creación, durante el Consejo de Ministros del 7 de septiembre de 2018, de una Comisión compuesta por 14 expertos. Esta Comisión fue designada para llevar a cabo un estudio sobre la reforma de la hora oficial y tenía como responsabilidad elaborar un informe que evaluara las disposiciones reguladoras del cambio horario, así como analizar la conveniencia de mantener la hora de Europa Central en nuestro país.

Por otro lado, el análisis indicaba que los husos horarios deben estar siempre relacionados con los usos del tiempo, con el fin de aclarar conceptos y establecer pautas de comportamiento que fomenten modelos compartidos, como el de la corresponsabilidad. Sin embargo, no se alcanzó ninguna "resolución concluyente", considerando la "gran cantidad de repercusiones de impacto" que esta medida tiene en áreas como lo económico o lo cultural.

Por el momento, según la orden ministerial mencionada, el cambio de hora continuará realizándose, al menos hasta 2026. Esto ocurrirá cada última madrugada del sábado-domingo de octubre, marcando el inicio del horario de invierno, y cada madrugada del último sábado-domingo de marzo, cuando se implementará el horario de verano.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios