La sala del Archivo Histórico de Albacete albergará una exposición fotográfica que estará abierta al público desde el 26 de marzo hasta el 14 de abril. El horario de visita será de 11 a 13:30 y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes.
La exposición forma parte del proyecto “Por el Derecho a la Salud”, que cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Albacete. Además, se ha logrado gracias a la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha. Este evento está también integrado en Miradas, el certamen anual de fotografía que organiza la Diputación de Albacete.
El jueves, 27 de marzo, a las 18:30 horas, se llevará a cabo la inauguración. Además, en esa misma jornada, se realizará una visita guiada para todos los asistentes que deseen profundizar en el contenido de la exposición y en la historia de los premios Luis Valtueña. Estos premios son organizados anualmente por Médicos del Mundo España, con el objetivo de dar visibilidad a realidades paralelas que no siempre son reflejadas en los medios de comunicación. La fotografía humanitaria les brinda un espacio en esta exposición, ya que sus historias realmente merecen ser contadas.
Los conflictos armados, tales como el de Myanmar y el de Etiopía, así como las muertes no registradas en la travesía del Mar Mediterráneo y los efectos del éxodo rural sobre las personas mayores, se presentan como los proyectos más destacados en esta edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña.
El trabajo titulado “Dentro de la revolución armada de Myanmar” del fotógrafo italiano Siegfried Modola, presenta a través de diez imágenes el conflicto en Myanmar. Este país ha impuesto una prohibición a los periodistas para que no cubran la guerra civil desde que en febrero de 2021, sus fuerzas armadas derrocaron al gobierno democráticamente elegido. Modola busca capturar la esencia de la actual guerra civil que asola Myanmar, donde miles de personas han perdido la vida desde 2021 y aproximadamente 1,4 millones se encuentran desplazadas. En medio de esta tragedia, los protagonistas de esta serie son los soldados karenni, quienes continúan resistiendo con determinación, impulsados por el deseo de luchar por sus familias y hogares.
Adra Pallón, un fotógrafo español que emplea la imagen como herramienta para abordar las problemáticas sociales que le rodean, ha impresionado al jurado con su labor. Su obra, titulada “Demotanasia”, busca centrar la atención en la situación de Galicia, una de las regiones más envejecidas y despobladas de Europa. En este lugar, los habitantes requieren cada vez más cuidados y asistencia sociosanitaria, pero esta atención no se proporciona debido a la inacción de las administraciones.
Eduardo Soteras, un fotoperiodista argentino con especialización en derechos humanos, ha recibido un reconocimiento por su serie titulada “Tigray: Etiopía se hunde en el caos”. En esta obra, Soteras documenta la guerra civil que estalló en 2020 en la región de Tigray, Etiopía, donde se enfrentan el Frente de Liberación del Pueblo Tigray y el gobierno federal. Este conflicto, que ya lleva cuatro años, ha dado lugar a una espiral interminable de atrocidades perpetradas por ambos lados, resultando en el desplazamiento de miles de civiles.
Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba.El premio ha sido otorgado también a la periodista y fotógrafa española Anna Surinyach, quien centra sus proyectos en temas de migraciones y derechos humanos. La serie que ha obtenido el galardón, titulada Mar de Luto, es el resultado de años dedicados a documentar diversas rutas migratorias hacia Europa a través del Mediterráneo. Las familias y comunidades afectadas enfrentan un profundo impacto emocional debido a las desapariciones y muertes, lidiando con la incertidumbre, el duelo y el miedo. Se estima que el 90% de los cuerpos que arroja el mar permanecen sin identificar.
EL PREMIO
En el ámbito de la literatura, Gabriel García Márquez se destaca por su obra maestra "Cien años de soledad", la cual ha sido reconocida a nivel mundial. Este libro no solo refleja la riqueza cultural de América Latina, sino que también ha influido en generaciones de escritores.
“La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y cómo lo recuerda para contarla”, afirma García Márquez, resaltando la importancia de la memoria en la narrativa.
A través de su estilo único, el autor colombiano ha logrado capturar la esencia del realismo mágico, un género que combina elementos fantásticos con situaciones cotidianas. Su habilidad para entrelazar lo real con lo imaginario ha dejado una huella imborrable en la literatura contemporánea.
En resumen, el legado literario de Gabriel García Márquez continúa vivo y sigue siendo un referente para quienes buscan explorar las profundidades de la condición humana a través de la palabra escrita.
El certamen premia la labor de los profesionales en el campo de la fotografía humanitaria y documental. A través de sus imágenes, estos artistas no solo denuncian injusticias y abusos, sino que también dan voz a quienes luchan contra ellos.
Cada año se convoca el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en honor a cuatro cooperantes de Médicos del Mundo que fueron asesinados mientras realizaban labores humanitarias para ayudar a la población civil en situaciones de conflicto armado. Estos cooperantes son Luis Valtueña, Flors Sirera y Manuel Madrazo, quienes perdieron la vida en Ruanda en 1997, así como Mercedes Navarro, que fue asesinada en Bosnia en 1995.
Luis Valtueña, quien era fotógrafo de profesión, trabajaba como reportero para la Agencia Cover en España, lo que explica por qué este galardón lleva su nombre.
MÉDICOS DEL MUNDO
La organización Médicos del Mundo se dedica a proporcionar asistencia médica en situaciones de crisis y a poblaciones vulnerables. Su misión es garantizar el acceso a la salud, independientemente de las circunstancias.
“La salud es un derecho humano fundamental”, afirma Juan Pérez, uno de los voluntarios más activos de la organización. A través de su trabajo, busca que todas las personas, sin importar su origen o situación, puedan recibir atención médica adecuada.
Desde su fundación, Médicos del Mundo ha estado presente en diversas regiones afectadas por conflictos y desastres naturales. “Nuestro objetivo es estar donde más se necesita”, comenta María López, coordinadora de proyectos en el terreno.
A lo largo de los años, han logrado impactar positivamente en la vida de miles de personas. “Cada historia que escuchamos nos motiva a seguir adelante”, dice Carmen Ruiz, quien trabaja directamente con comunidades afectadas.
En resumen, Médicos del Mundo continúa su labor incansable para asegurar que todos tengan acceso a servicios médicos esenciales, reafirmando así su compromiso con la justicia social y la equidad en salud.
Las iniciativas son llevadas a cabo por profesionales y voluntarios que forman parte de la organización. Su misión principal es asegurar el cumplimiento del derecho fundamental a la salud y promover el disfrute de una vida digna para todas las personas.
Médicos del Mundo es una organización autónoma que se dedica a garantizar el derecho a la salud para todas las personas. Su enfoque principal está en aquellas poblaciones vulnerables, así como en individuos que han sido excluidos o que han sufrido a causa de catástrofes naturales, hambrunas, enfermedades, conflictos armados o violencia política.