Provincia

Hellín implementa un protocolo de cribado para garantizar la salud de pacientes migrantes

Redacción | Lunes 10 de marzo de 2025
La Gerencia de Atención Integrada de Hellín ha desarrollado un protocolo de cribado para pacientes migrantes, buscando asegurar su salud y facilitar la detección temprana de enfermedades infecciosas. La iniciativa mejora la coordinación entre Atención Primaria y el Hospital, respondiendo a las necesidades de esta población vulnerable.

El propósito consiste en asegurar la salud de estas personas y llevar a cabo un seguimiento si llegan a sufrir enfermedades infecciosas.

Hellín, (Albacete), 10 de marzo de 2025.- Un protocolo de cribado para pacientes migrantes ha sido desarrollado por la Gerencia de Atención Integrada de Hellín, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Este nuevo enfoque busca optimizar la atención sanitaria hacia estos pacientes, facilitando una mejor coordinación entre Atención Primaria y el Hospital.

La necesidad de ofrecer una atención adecuada a los pacientes migrantes que han llegado recientemente a Hellín fue la razón principal para la creación de este protocolo piloto. En la ciudad, un nuevo centro de acogida ha sido establecido para brindar asistencia a personas refugiadas provenientes de diversas naciones. Esta nueva realidad ha impulsado a los profesionales de la salud a buscar formas de mejorar su coordinación. La elaboración de un documento que unifique los criterios a seguir se convierte en el primer paso esencial.

La iniciativa ha contado con el apoyo de los doctores Carlos Campayo Escolano y María del Mar Cutillas Pérez, quienes pertenecen a la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna de la GAI de Hellín. Además, han colaborado con la doctora de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Hellín 2, Pilar Santiago, junto con la residente de esta especialidad, Lizet García.

El cribado hace referencia a la implementación de métodos de selección, que incluyen anamnesis, exploración física y pruebas complementarias, en individuos que, en un primer momento, parecen gozar de buena salud. A través de este proceso, se busca detectar a aquellos que podrían estar padeciendo alguna enfermedad o que presentan un riesgo elevado de desarrollar ciertas enfermedades infecciosas, especialmente durante su fase de latencia, lo cual puede tener repercusiones en la salud. “Hablamos de tuberculosis, VIH, sífilis u otras enfermedades de transmisión sexual”, afirman los profesionales sanitarios.

“El propósito de todo esto es asegurar la salud de las personas migrantes, quienes deben tener acceso a la sanidad desde su llegada, ya que durante el viaje o en el proceso de llegar a España, suelen presentarse condiciones de salud muy deficientes”, sostiene María del Mar Cutillas.

Desde el Hospital de Hellín y los centros de salud de la ciudad, se ha notado que un gran número de personas migrantes “no contaban con ningún tipo de analítica”, señala Lizet García. Ella considera fundamental la iniciativa implementada para garantizar las mejores condiciones sanitarias.

En relación a este tema, Carlos Campayo señala la doble efectividad que ofrece el cribado: “Por un lado, desde la vertiente humana, ya que las patologías que se detectan a tiempo pueden tener tratamiento. Por otra parte, desde la salud pública, ya que se pueden controlar las enfermedades infecto-contagiosas”.

Desde el Centro de Salud Hellín 2, Pilar Santiago expresa: “Este protocolo me ayuda en el trabajo diario y me da mayor libertad de acción”. Juntos, han trabajado para encontrar una solución a una situación que enfrentan cotidianamente. La doctora recuerda con orgullo una frase que es un lema en su centro: “Que el código postal no determine la atención sanitaria”.

Frente a la situación de la llegada de personas migrantes a Hellín, se ideó por parte de los profesionales de la salud una herramienta que optimizara su atención. “Lo más lógico es que el propio cribado lo hicieran desde el Centro de Salud”, aclara Campayo. Además, Cutillas complementa: “Cuanto más fácil sea para ellos, para la persona que atendemos, mucho mejor; debemos asegurar que tengan acceso al sistema sanitario”.

En Hellín, la cooperación entre diferentes administraciones públicas y organizaciones como Accem, Cruz Roja y Kipekee está facilitando el desarrollo de varios programas. Estos programas tienen como objetivo principal ofrecer una atención más adecuada a las personas que llegan de otros países.

En la actualidad, la profesional tiene la posibilidad de solicitar pruebas como serologías o quantiferón de manera más directa en aquellos pacientes que lo requieran. Esta mejora en el proceso representa “la lazada que nos faltaba” entre la Unidad de Infecciosas y Atención Primaria, en un barrio de la ciudad donde se lleva a cabo un intenso trabajo en pro de la salud comunitaria.

La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha estado trabajando en diversos ámbitos para mejorar la atención a las personas migrantes. A finales de 2024, se publicó la “Guía de Atención a personas migrantes: mediación sanitaria intercultural”. Esta iniciativa fue desarrollada por la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, en colaboración con Salud Entre Culturas, y tiene como objetivo ofrecer pautas de actuación sanitaria que sean fáciles y accesibles para la población inmigrante y los niños que provienen de adopciones internacionales.

En tiempos recientes, se ha observado un notable aumento en el fenómeno de la inmigración. Desde la perspectiva sanitaria, los inmigrantes constituyen una población vulnerable debido a las condiciones de vida que enfrentan. En España, se estima que el 14% de la población es de origen extranjero. Según datos de 2023, en la provincia de Albacete, más de 36.000 personas pertenecen a este grupo migrante. Una parte significativa de esta población se encuentra concentrada en ciudades como Hellín, donde muchos han llegado desde otros países.

La Gerencia de Atención Integrada de Hellín ha impulsado la implementación de proyectos como el protocolo, con el objetivo de seguir mejorando la atención sanitaria. La salud se considera uno de los factores más fundamentales para la integración de las personas migrantes. Actualmente, este programa piloto se ha iniciado en el Centro de Salud de Hellín 2, y se prevé su extensión a los centros de salud Hellín 1 y Tobarra, así como a otros centros de Atención Primaria dentro de la gerencia donde sea necesario.

TEMAS RELACIONADOS: