Castilla La-Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta el papel clave de la Enfermería en la gestión sanitaria regional

Redacción | Jueves 13 de febrero de 2025
El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la importancia de la Enfermería en la gestión sanitaria, con enfermeras al frente de direcciones generales y gerencias. Durante un seminario, se abordaron avances en sostenibilidad, humanización y atención primaria, enfatizando el papel crucial de la Enfermería para mejorar la salud pública y responder a desafíos demográficos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha resaltado el papel fundamental que desempeña la Enfermería en la administración sanitaria de la comunidad autónoma. Esta labor abarca desde la atención asistencial cotidiana hasta la dirección de varias gerencias en la región.

En la actualidad, se ha destacado que dos direcciones generales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha están al mando de enfermeras, mientras que dentro de las gerencias, también hay dos que son gestionadas por enfermeros.

La directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Monserrat Hernández, lo ha señalado durante el Seminario de Gestión Sanitaria, que tuvo lugar esta semana en el salón de actos polivalente de la Universidad de Castilla-La Mancha, ubicada en Albacete.

La directora general ha declarado: “Estamos normalizando la presencia de la Enfermería en la gestión”. Además, sus palabras iniciales durante el seminario fueron un reconocimiento al esfuerzo colaborativo entre universidades, colegios profesionales y la ciudadanía, lo cual ha permitido desarrollar proyectos como el que los ha congregado.

Más de 130 personas han participado en esta formación, que constituye un elemento esencial de la asignatura sobre Gestión de Servicios de Salud en la Facultad de Enfermería. Esta materia es enseñada por Juan David Fernández y Alonso López Escribano. La conducción del seminario ha estado a cargo de Dolo Pardo, quien es la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Albacete. Entre los asistentes se encontraban miembros de las direcciones de Enfermería de las gerencias de Atención Integrada en la provincia de Albacete.

Los alumnos han podido explorar, durante un periodo de dos horas, las diferentes vías de trabajo que se implementan en relación con la Estrategia Nacional de Cuidados, tanto a nivel regional como estatal.

La directora general ha señalado que en Castilla-La Mancha se está avanzando en cuatro ejes fundamentales del sistema sanitario: la sostenibilidad, la humanización, el cuidado de los profesionales y la transformación del modelo. Monserrat Hernández también ha comentado que “ahora ya estamos trabajando en la nueva estrategia para 2030, muy enfocada a la cronicidad, a la vulnerabilidad, a la fragilidad, a la enfermería, a la innovación en cuidados, a la Atención Primaria y a la salud comunitaria”.

Monserrat Hernández ha realizado un análisis demográfico de la comunidad autónoma. En esta región, se observa que el 70% de los habitantes reside en municipios con menos de 1.000 personas; además, un 20% del total de la población tiene más de 65 años. En este escenario, la tasa de centros de salud y consultorios locales por cada 100.000 habitantes supera la media nacional, alcanzando un 65,3.

En Castilla-La Mancha, la población asciende a 2.058.049 individuos, de los cuales 1.977.528 poseen tarjetas sanitarias del SESCAM. “Unos datos que es importante conocer para saber cuál es nuestra realidad y cuáles son nuestros retos”, ha afirmado la responsable de Cuidados y Calidad.

En relación a este tema, Monserrat Hernández ha destacado que “estamos colaborando con el Ministerio de Sanidad en la elaboración de la hoja de ruta, en la que Enfermería es fundamental para este cambio de modelo y así conseguir una sociedad más sana y menos desigual, que cuente con herramientas que ayuden a responder de forma adecuada a la cada vez mayor esperanza de vida”.

En este contexto, Hernández ha subrayado que “el paciente es nuestra razón de ser, por eso decimos que queremos un modelo de salud, no de sanidad, debemos adelantarnos”. Posteriormente, Hernández ha expuesto las iniciativas que ya se están implementando en Castilla-La Mancha, tales como la promoción de centros dedicados a la excelencia y la creación de protocolos para la indicación, uso y autorización de medicamentos por parte del personal de enfermería. Estos protocolos abarcan áreas como heridas, quemaduras, ostomías, fiebre, hipertensión y diabetes. Además, la directora general ha anticipado que pronto se publicará el protocolo sobre deshabituación tabáquica.

Finalmente, los estudiantes han sido motivados a interiorizar estos conceptos y a comprender que “es la profesión más bonita que existe”. Además, se ha señalado que “el techo de competencias de Enfermería es muy alto en Castilla-La Mancha”.

Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, ha intervenido junto a la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM. Esta organización representa a 340.000 enfermeras colegiadas en toda España. Durante su intervención ante el auditorio, el experto ha examinado diversas cuestiones actuales relacionadas con la profesión y ha afirmado que “tenemos que ser referente para nuestros pacientes”.