La II Feria Comarcal de Aves se afianza como un punto de referencia en el ámbito del turismo ornitológico y la conservación de la biodiversidad, gracias al apoyo brindado por la Diputación de Albacete.
Este fin de semana, un evento que combina turismo sostenible y riqueza natural se llevará a cabo en Corral-Rubio, Pétrola e Higueruela.
A partir de este viernes, 31 de enero, y hasta el domingo 2 de febrero, se celebra la II Feria Comarcal de las Aves en los municipios de Corral-Rubio, Pétrola e Higueruela. Este evento coincide con el Día Mundial de los Humedales y representa una excelente oportunidad para aquellos interesados en el turismo ornitológico, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en la comarca del Monte Ibérico-Corredor de Almansa.
Este sábado, la apertura de los 22 estands instalados por las 35 entidades participantes fue presenciada por el vicepresidente de la Diputación, Fran Valera, así como por el alcalde, la alcaldesa y los ediles de los tres municipios involucrados. También estuvieron presentes representantes del Grupo Popular en la institución provincial y la delegada provincial de Desarrollo Sostenible.
Todos coincidieron en resaltar el papel fundamental que tiene este evento para el posicionamiento sólido del turismo de naturaleza en la provincia. Además, se valoró la idea del joven biólogo Antonio Guillén, quien el año pasado fue el impulsor de esta iniciativa en la localidad de Corral-Rubio.
En su intervención, Valera destacó el compromiso de la Diputación y del Gobierno Provincial, bajo la presidencia de Santi Cabañero, en la promoción de los recursos turísticos de la provincia. Además, enfatizó la importancia de proteger un patrimonio natural que supera las percepciones del ‘gran público’ y que, en esta ocasión, se centra en un conjunto lagunar de gran valor ecológico y turístico para la región.
La provincia de Albacete ofrece numerosas oportunidades en el ámbito del turismo ambiental. Se pueden mencionar lugares como Los Chorros del río Mundo y las sierras del Segura y Alcaraz, que históricamente han sido valorados por su magnitud. Sin embargo, también existen otros espacios en la provincia que, aunque más pequeños en extensión, poseen un gran potencial. Además de los complejos lagunares, contamos con la zona CEPA y áreas esteparias que son ideales para el avistamiento de avutardas. “Creo que hay una singularidad importante en esta zona que nos puede servir”, ha comentado.
El vicepresidente, acompañado por las y los protagonistas de este evento, ha compartido que la iniciativa comenzó el año pasado en el municipio de Corral-Rubio. Este impulso fue posible gracias al apoyo del Ayuntamiento y, sobre todo, a “la idea y con el alma de Antonio Guillén”. La Diputación ha decidido ‘exportar’ esta propuesta hacia el complejo lagunar, abarcando toda la región de Higueruela, Pétrola y el mismo Corral-Rubio. Según ha explicado, “estos humedales son el hábitat de diferentes especies y forman parte de un conjunto” que el Gobierno Provincial busca fomentar. Para ello, se han establecido dos objetivos: “Lo primero, ese ánimo de concienciación; y lo segundo, de manera sostenible, intentar aprovechar esto como un recurso turístico”.
En este primer día de febrero, el ambiente que se respira en la zona es inusual para una mañana de invierno en cualquiera de estos tres municipios. Como ha reflexionado, “gente de fuera que decide venir a conocer más de algo que, de continuo, en su hobby y su manera de entender la naturaleza” se encuentra presente. “Hemos querido crear esa comunión y que esto sirva de germen para que no sea sólo un fin de semana de atracción de visitantes, sino otro ‘grano de arena’ más a la hora de dinamizar la comarca”, añade.
En relación a esto, el alcalde de Corral-Rubio, Eugenio Farías, ha subrayado la relevancia de hacerla accesible a toda la comarca. Esto permitirá que un mayor número de municipios se beneficien de esta iniciativa, que resalta la biodiversidad presente en esta región del territorio.
La feria ofrece una variada programación de actividades, que abarca desde rutas guiadas hasta talleres de construcción de nidos. También se incluyen sesiones de iniciación a la ilustración científica, charlas sobre la conservación de aves y su conexión con la agricultura sostenible. Además, se puede disfrutar de exposiciones y eventos relacionados con la siempre esencial educación ambiental.
“Previo al festival, las personas que asistían lo hacían un poco más ‘desorientadas’, y gracias al evento, los núcleos de población que poseemos están empezando a ser reconocidos; esto puede impulsar nuestro desarrollo en diversos aspectos (tiendas, alojamientos, bares…); considero que todos nos beneficiamos y que esto nos puede distinguir, ya que en esta región del sureste somos singulares: contamos con aves y especies que se pueden hallar en Doñana o en la zona de Extremadura… además, el hecho de que áreas como Valencia, Alicante y Murcia, que son ciudades grandes, estén a solo una hora de distancia… podría resultar un gran atractivo”, ha declarado.
Isabel Martínez, la alcaldesa de Higueruela, ha enfatizado la importancia de la labor de coordinación entre los tres municipios para llevar a cabo este evento. Además, destacó “la oportunidad” que representa para la comarca en cuanto a promoción turística y desarrollo económico sostenible.
Martínez ha instado a “creernos el valor de las cosas que tenemos en nuestros pueblos” y a, al conocerlas, darles visibilidad. En relación a su localidad, ha compartido que “era un objetivo poner en valor la laguna El Salobralejo, puesto que es un humedal (además, muy característico) porque pasa el ave justo por el medio; es una laguna que tiene agua durante todo el año y donde hay especies muy características (algunas que solamente se ven en ella). Hay que tener en cuenta que España es uno de los países con más diversidad en cuanto a aves, y en esta zona podemos ver una de cada tres especies que se puede avistar en el país”, ha concretado.
El turismo ornitológico ha emergido como una opción sostenible para el desarrollo rural, captando la atención de aquellos que se interesan por la observación de aves y la preservación de entornos naturales singulares. Sin lugar a dudas, esta región de la provincia tiene mucho que ofrecer en este ámbito, tal como lo ha comentado el biólogo y principal impulsor de este festival, Antonio Guillén.
En este lugar se encuentran dos tipos principales de ecosistemas. Por un lado, existe un complejo lagunar endorreico, que en períodos de lluvia alberga más de 25 lagunas. Este entorno es hogar de una comunidad significativa de aves acuáticas, las cuales están protegidas a nivel europeo y son de gran interés para el turismo ornitológico. Esto se debe a que España es un país privilegiado para la conservación de especies, dado su alto número.
Por otro lado, además del mencionado complejo lagunar y su ecosistema asociado, encontramos otro ecosistema que ha sido alterado por la intervención humana: las agroestepas. A lo largo de los siglos, estas han favorecido el asentamiento de especies emblemáticas y míticas como la avutarda, el sisión, y durante el invierno, las grullas. “La provincia de Albacete, en este complejo lagunar de Pétrola, Higueruela y Corral-Rubio, es uno de los pocos lugares en el sureste donde se pueden observar grullas”, ha comentado.
El compromiso de la Diputación de Albacete con esta actividad se ha visto fortalecido a través de inversiones que optimizan las infraestructuras de observación y promueven el acceso a estos lugares. Se destinarán entre 20.000 y 30.000 euros para proyectos que incluirán, en un futuro cercano, la instalación de un nuevo observatorio en Higueruela así como mejoras en los accesos a las lagunas.
En este escenario, la marca Birding Monte Ibérico se ha establecido como una iniciativa fundamental para posicionar a la comarca del Monte Ibérico-Corredor de Almansa como un destino destacado en el turismo ornitológico. Esta estrategia fue revelada durante la última edición de la Feria Internacional de Ornitología (FIO), y continúa cobrando fuerza gracias a eventos como esta feria comarcal.
En este contexto, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible ha destacado que “la Red Natura 2000 abarca todo este territorio donde habitan estas aves (que, por otra parte, se encuentran en un estado de alta amenaza)”. Además, mencionó que “la declaración de la zona de esteparias del este también abarca a estos tres municipios junto con sus complejos lagunares”. Al mismo tiempo, subrayó que “estas aves están catalogadas como especies amenazadas en Castilla-La Mancha”, lo que implica que se puede llevar a cabo “un estudio detallado y un seguimiento que no solo se limita a censos, sino que incluye proyectos específicos como el destinado a la conservación del Aguilucho Cenizo o el de protección y creación de nuevos primillares”.
Este domingo, la feria llega a su fin con una serie de actividades programadas en los tres municipios. Entre las propuestas se encuentran rutas de senderismo, talleres dedicados a la reforestación utilizando especies autóctonas y la colocación de cajas nido para promover la nidificación de aves en el complejo lagunar.
El potencial de la cita se evidencia como un evento clave en la provincia, con el objetivo de consolidarse y ampliar su programación, al mismo tiempo que atrae a un público cada vez más diverso. Como ha señalado Llanos Valero, “con este tipo de iniciativas, se pretende apoyar, promover, concienciar y hacernos responsables a la hora de mantener estos espacios que son tan importantes para nuestra biodiversidad, porque son riqueza natural y son ecosistemas imprescindibles para la naturaleza y para nuestro medio tal y como lo conocemos”.
La segunda edición ha demostrado su éxito, lo que ratifica que el turismo de naturaleza representa una oportunidad tangible para el desarrollo sostenible en la comarca. Este fenómeno no solo estimula la economía local, sino que también refuerza la conciencia ambiental entre los habitantes.