Hellín se destaca como el municipio español que cuenta con la mayor cantidad de investigaciones arqueológicas. La iniciativa titulada “ARQUEOLOGÍA EN HELLÍN” proporcionará información sobre los proyectos actuales.
Se llevarán a cabo un total de 11 charlas entre febrero y mayo de este año. A excepción de algunas, estas actividades se realizarán los miércoles, comenzando a las 19:30, en el Salón de Actos del MUSS.
Hellín, a 27 de enero de 2025. Una serie de conferencias ha sido organizada por el Museo de la Semana Santa, en colaboración con la Asociación de amigos del MUSS y del Patrimonio de Hellín (MUSSYPHE). En este evento participarán varios investigadores que están al frente de los proyectos arqueológicos que se llevan a cabo en nuestro municipio.
El 19 de febrero, el profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Alicante (UA), Gabriel García Atiénzar, ofrecerá una charla sobre el territorio de Hellín durante el periodo que abarca desde el IV milenio hasta el II milenio a.C..
Bajo el título “ARQUEOLOGÍA EN HELLÍN”, se han organizado un total de 11 conferencias. Estas charlas se llevarán a cabo, como es habitual, los miércoles, comenzando a las 19:30 horas, en el Salón de actos del museo, que anteriormente fueron los salones de la CCM.
El ciclo comenzará el miércoles 12 de febrero, cuando se presente el número 3 de la revista Macanaz Divulgación. Posteriormente, la profesora de la UNED, Mónica Solís, junto con el investigador hellinero Alexis Armengol, abordarán el tema “Arte rupestre patrimonio Mundial en Hellín. Del abrigo al público”.
El ciclo se reanudará el miércoles 26 de febrero con el proyecto de investigación de Los Almadenes. Los encargados de presentar “un paseo por las últimas investigaciones en el yacimiento” serán los investigadores de la UA, Pascual Perdiguero y José Luís Martínez.
De manera excepcional, la conferencia programada para el 4 de marzo se llevará a cabo un martes. Esta charla estará dirigida por Marta Torres, una investigadora de la UA, quien abordará temas relacionados con las nuevas tecnologías en el ámbito de la arqueología y el poblamiento romano en la región de Ilunum.
El miércoles 12 de marzo, la profesora Julia Sarabia presentará los últimos trabajos realizados en Loma Eugenia.
El 2 de abril, la intervención de Victoria Amorós, docente de la UA, dará continuidad al ciclo, centrándose en la cerámica de la época medieval.
Carolina Domenech, quien es catedrática de arqueología en la UA, ofrecerá una charla sobre el monetario en el Tolmo de Minateda el próximo miércoles, 26 de marzo.
Después de la pausa de la Semana Santa, Alberto Mingo, quien es profesor en la UNED, será el encargado de la próxima conferencia. El tema que abordará será el proceso de neolitización en Hellín. Esta charla se llevará a cabo el miércoles 7 de mayo.
El 14 de este mes, Blanca Gamo llevará a cabo un recorrido que explorará la historia de la investigación arqueológica en Hellín, abarcando desde el siglo XVIII.
En conclusión, la serie de conferencias titulada "ARQUEOLOGÍA EN HELLÍN" proporciona una importante oportunidad para explorar la rica herencia histórica de nuestra región. A través de la colaboración de especialistas provenientes de diferentes instituciones, el objetivo es presentar una perspectiva completa sobre los proyectos arqueológicos que están realizando un impacto significativo en el análisis del patrimonio local.
El martes 20 de mayo, la catedrática de Arqueología Medieval de la UA, Sonia Gutiérrez, cerrará el ciclo con una charla sobre El Tolmo de Minateda y la evolución en las técnicas de investigación relacionadas. Junto a ella, el técnico de Patrimonio Cultural del municipio, Pablo Cánovas, abordará tanto el presente como el futuro de los proyectos de investigación arqueológica en Hellín.
La importancia de la arqueología como ciencia para entender el pasado se destaca en esta iniciativa, que además ayuda a enriquecer el conocimiento sobre el patrimonio y la historia de Hellín.