Toledo

El Hospital Universitario de Toledo introduce un escape room para la formación de profesionales sanitarios

Redacción | Domingo 26 de enero de 2025
El Hospital Universitario de Toledo ha implementado un 'escape room' como herramienta formativa en su Unidad de Simulación Clínica. Esta metodología innovadora permite a los profesionales sanitarios practicar habilidades críticas en un entorno controlado, mejorando la toma de decisiones y el manejo de emergencias, especialmente en casos de sepsis.

El ‘escape room’ se convierte en una nueva herramienta formativa en la simulación clínica, gracias a su incorporación en el Hospital Universitario de Toledo.

El ‘escape room’ ha sido añadido como una nueva herramienta para la formación clínica de los profesionales sanitarios en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, que forma parte de la Unidad de Simulación Clínica del Hospital Universitario de Toledo, bajo la administración del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

La doctora Ana Pedrosa, coordinadora de la Unidad de Simulación Clínica, ha comentado que “un escape room clínico simula un entorno donde los participantes, generalmente en equipos, deben resolver una serie de problemas médicos o completar tareas relacionadas con la atención sanitaria para 'escapar' de una situación dentro de un tiempo limitado. Estos escenarios están diseñados para abordar competencias específicas, como la toma de decisiones, el manejo de emergencias o la aplicación de protocolos médicos”.

Según la doctora Pedrosa, en los últimos años, la popularidad de los escape room ha crecido notablemente como una herramienta innovadora en el sector educativo. Además, su uso en la simulación clínica ha mostrado ser sumamente eficaz. Este método integra aspectos de gamificación, resolución de problemas y aprendizaje inmersivo, lo que permite entrenar a los profesionales de la salud en entornos controlados.

Por esta razón, en la reciente edición del curso titulado ‘Atención inicial al código sepsis’, se ha incorporado una nueva herramienta. Este curso tiene como finalidad mejorar la adherencia al protocolo del Código Sepsis, que fue implementado por el SESCAM en febrero de 2023 y que ha recibido un reconocimiento por parte de la comunidad médica nacional.


Los participantes deben enfrentar diversas pruebas utilizando las escalas y protocolos que han aprendido, con el objetivo de salvar a pacientes sépticos en situaciones de emergencia.

Según la doctora Ana Pedrosa, “los escape rooms transforman la experiencia de aprendizaje en una actividad dinámica y entretenida, con contenido emocional positivo, lo que fomenta el interés y la participación activa, además de la fijación de conceptos mucho más fuerte y duradera por las sensaciones positivas que desencadena. Al convertir los desafíos clínicos en un ‘juego’, los participantes se involucran más profundamente en el proceso de resolución de problemas”.

La doctora Pedrosa destaca que estas actividades no solo son divertidas, sino que también generan un impacto significativo en cómo se retienen los conocimientos. La naturaleza lúdica de los escape rooms permite a los asistentes sumergirse completamente en el aprendizaje, haciendo que la experiencia sea memorable y efectiva.

Según la coordinadora de la Unidad de Simulación, “se ha elegido implantar el uso de esta atractiva herramienta en el curso de atención inicial al código sepsis para aumentar la formación y generar un aprendizaje duradero por la importancia de esta patología, que si no se diagnostica y se inicia un tratamiento de forma temprana, puede ocasionar daños irreversibles y poner seriamente en riesgo la vida del paciente”.

La decisión de implementar esta herramienta responde a la necesidad de mejorar la capacitación en el manejo del código sepsis. La coordinadora enfatiza que el diagnóstico temprano y el inicio rápido del tratamiento son cruciales para evitar consecuencias fatales.

En España, se estima que la incidencia de sepsis alcanza entre 100 y 150 casos por cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en un total de entre 50.000 y 75.000 personas afectadas anualmente. De estas, aproximadamente 17.000 pierden la vida. En la actualidad, la mortalidad ocasionada por la sepsis supera las cifras de muertes causadas por el ictus, el infarto de miocardio e incluso el cáncer a nivel mundial.

La Unidad de Simulación Clínica se ha convertido en un recurso fundamental para la formación de profesionales en el ámbito de la salud. Este espacio permite a los estudiantes y médicos practicar sus habilidades en un entorno controlado, lo que contribuye significativamente a su aprendizaje.

Según el testimonio de Dr. Juan Pérez, “la simulación clínica es una herramienta invaluable que mejora la confianza y competencia de los futuros profesionales”. Además, María López, una estudiante de medicina, comenta: “las experiencias prácticas en la unidad me han preparado mejor para enfrentar situaciones reales en el hospital”.

Este enfoque educativo no solo beneficia a los estudiantes, sino que también impacta positivamente en la atención al paciente, ya que los profesionales formados aquí están mejor equipados para manejar diversas situaciones clínicas.

  • Práctica segura: Los estudiantes pueden cometer errores sin poner en riesgo a pacientes reales.
  • Feedback inmediato: Los instructores proporcionan retroalimentación instantánea sobre el desempeño.
  • Variedad de escenarios: Se simulan diferentes situaciones clínicas para preparar a los alumnos adecuadamente.

En resumen, la Unidad de Simulación Clínica juega un papel crucial en la educación médica, ofreciendo un entorno donde se fomenta el aprendizaje práctico y se mejora la calidad del cuidado del paciente.

La unidad es dirigida por la médico intensivista Ana Pedrosa, y el equipo está compuesto por pediatras, anestesistas, urgenciólogos, cirujanos, enfermeros y ginecólogos.

Desde su inauguración el 10 de febrero de 2022, la Unidad de Simulación Clínica del Hospital Universitario de Toledo ha ofrecido más de 50 cursos. Estos programas abarcan una amplia gama de temas, incluyendo reanimación cardiopulmonar, seguridad del paciente quirúrgico, hemorragia digestiva aguda, atención inicial al paciente politraumatizado, atención en urgencias pediátricas y manejo de vía aérea difícil.

En el aula se recrean diversos escenarios cotidianos, tales como el ambiente de un box de urgencias, una sala de cuidados intensivos, una consulta externa, una habitación para hospitalización o un quirófano. En este espacio, se encuentran los equipos de monitorización habituales, conectados a un maniquí equipado con múltiples sensores que simula ser un paciente. Este maniquí es controlado desde una sala adyacente, donde los instructores observan sin ser percibidos por los estudiantes.

La simulación clínica se ha establecido como una herramienta fundamental para optimizar la formación, la seguridad y la eficiencia en los hospitales. Gracias a este enfoque, los profesionales de la salud pueden practicar y perfeccionar sus habilidades sin poner en riesgo a los pacientes. Además, brinda a los equipos médicos la oportunidad de realizar procedimientos complejos o de alto riesgo en un entorno controlado y seguro. De esta manera, se minimiza el margen de error cuando se enfrentan a situaciones reales.

Desde esa posición, los signos vitales del paciente pueden ser alterados, y situaciones de emergencia como una parada cardiorrespiratoria o un edema pulmonar pueden ser introducidas. Ante tales circunstancias, los profesionales deben responder de la misma manera que lo harían en una verdadera urgencia.

El trabajo en equipo se ve potenciado por la simulación clínica, ya que brinda la oportunidad a médicos, enfermeros, técnicos y otros integrantes del personal de colaborar en escenarios realistas. Esta práctica fortalece habilidades fundamentales como la comunicación, el liderazgo y la resolución de problemas bajo presión, las cuales son esenciales para gestionar situaciones de emergencia o procedimientos quirúrgicos complejos.

TEMAS RELACIONADOS: