ste sábado, 32.212 personas se presentarán a las 11.943 plazas que ha ofrecido el Ministerio de Sanidad para la Formación Sanitaria Especializada. Este examen, que representa una prueba de acceso crucial para los graduados en medicina, es considerado el más significativo en la carrera de un médico. Todo esto ocurre en un contexto donde se exige un incremento en el número de plazas debido a la falta de personal sanitario.
Los candidatos serán evaluados a través de un examen tipo test, el cual determinará su calificación. Según la nota obtenida, tendrán la oportunidad de seleccionar la especialidad médica que desean seguir, ya sea Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología o Física. Además, podrán elegir el hospital donde quieren realizar su formación.
Con el objetivo de prepararse para el último día antes del examen, Jaime Campos, CEO de Iberia en Healhtcademia, ha sugerido "programar algo de ejercicio suave y alguna actividad relajante". Según su opinión, el descanso durante las 24 horas previas es completamente esencial, especialmente para afrontar una noche "en la que cuesta conciliar el sueño".
INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN
La confianza en el trabajo diario, así como en las recomendaciones de los profesores y en los materiales de estudio, es fundamental. Es crucial comprender que al presentar el MIR, no se cuenta con el mismo nivel de seguridad que durante la universidad, dado que el temario es vasto e interminable. Sin embargo, si se ha seguido la metodología y las recomendaciones de la academia, se puede asegurar que el resultado será positivo", declaró Campos, un oftalmólogo y doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá, en una entrevista con Europa Press Infosalus.
De manera similar, se ha sugerido "no realizar nada novedoso" y evitar "experimentar" con rutinas que ya se han asimilado. Se ha enfatizado que, si los estudiantes están tomando medicamentos antes de los exámenes de la academia, deben continuar haciéndolo. Además, se ha reiterado la importancia de mantener la metodología que se ha utilizado a lo largo de todos los meses de preparación.
Se ha establecido la hora de llamamiento del examen para las 15.00 horas (14.00 horas en Canarias). El inicio de la prueba será a partir de las 16.00 horas (15.00 horas en Canarias) y tendrá una duración total de cuatro horas y 30 minutos. Es importante que los candidatos no inicien el examen hasta que el personal encargado lo autorice.
Las instrucciones relacionadas con el desarrollo de las pruebas están disponibles en la página web que ha habilitado el Ministerio: https://fse.mscbs.gob.es/fseweb/view/index.xhtml.
Es importante señalar que los aspirantes deben presentarse con el documento de identificación que aparece en la 'Relación definitiva de aspirantes admitidos y no admitidos'. Además, es necesario utilizar un bolígrafo azul o negro.
El examen incluirá un total de 200 preguntas, además de diez preguntas de reserva. Para asegurar un adecuado desarrollo de esta evaluación, más de 2.000 personas estarán involucradas, desempeñando roles como delegados de centro, interventores, y vocales en las mesas de examen, así como formando parte de las siete comisiones calificadoras.
Si se necesita el uso de audífonos, glucómetros o cualquier otro tipo de dispositivo médico, es imprescindible que cuente con la autorización previa de la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP). Además, las autoridades requieren estricta puntualidad, ya que no se permitirá el acceso una vez que la prueba haya comenzado.
La relevancia de la prueba es tan significativa que este sábado a las 16.00 horas, los medios de comunicación contarán con la presencia de Mónica García, ministra de Sanidad, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. Este evento se llevará a cabo en el exterior del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, por razones de seguridad y confidencialidad, no se permitirá el acceso al interior de los edificios donde se realizarán las pruebas. Además, por motivos relacionados con la protección de datos, no se podrán capturar imágenes de los listados que contienen los nombres de las personas autorizadas para ingresar a cada edificio.
COMPARECENCIA DE GARCÍA Y PADILLA EN EL EXTERIOR DEL MINISTERIO
En el exterior del Ministerio, se llevó a cabo una comparecencia donde García y Padilla presentaron sus declaraciones.
A medida que se desarrollaba la actividad, los medios de comunicación se aglomeraron para captar cada momento significativo. La atención estaba centrada en las palabras de ambos protagonistas.
"Es fundamental que se escuchen nuestras voces,"García, resaltando la importancia de su intervención.
"Estamos aquí para defender nuestros derechos,"Padilla, enfatizando el propósito de su presencia en el lugar.
La jornada fue marcada por un ambiente de expectación y compromiso, donde los mensajes de ambos líderes resonaron con fuerza entre los asistentes.
No cabe duda de que esta comparecencia ha dejado huella en el contexto actual.
La Sanidad compartirá con los medios de comunicación fotografías del interior de las aulas. Además, se permitirá que se realicen entrevistas a los admitidos únicamente antes de que accedan a los edificios donde se llevarán a cabo las pruebas. Estas evaluaciones se realizarán en 28 localidades, asegurando que al menos una esté presente en cada comunidad autónoma, y se establecerán 677 mesas de examen, junto con otras dos situadas en el propio Ministerio. Se prohibirá el acceso a estos edificios a todas aquellas personas que no sean aspirantes.
Se han elegido diversas localidades para llevar a cabo las pruebas, entre las que se encuentran:
Totalizando un amplio número de aspirantes en cada una de estas ciudades.
Según un comunicado de Sanidad, se reserva el siete por ciento (836) de las plazas para individuos que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Además, otras 927 plazas están asignadas al cupo de extracomunitarios.
CSIF exige un incremento en el número de plazas disponibles.
La carrera de Medicina se destaca por contar con la mayor cantidad de plazas disponibles, alcanzando un total de 9.007, lo que representa un incremento del tres por ciento. De estas, 630 están destinadas a personas con discapacidad. Un total de 15.106 aspirantes compiten por ellas, de los cuales el 63,90 por ciento son mujeres y el 36,10 por ciento son hombres. La especialidad que ofrece más plazas es Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.508 disponibles.
En las demás titulaciones, se ofrece un total de 352 plazas en Farmacia, donde compiten 1.483 aspirantes (con un 76,26 por ciento de mujeres y un 23,74 por ciento de hombres). Además, hay 274 plazas disponibles en Psicología, para 3.847 aspirantes (con un 81,47 por ciento de mujeres y un 18,53 por ciento de hombres). En el caso de Biología, se ofrecen 63 plazas, con 1.154 aspirantes (compuestas por un 73,83 por ciento de mujeres y un 26,17 por ciento de hombres). Para la titulación de Física, hay disponibles 51 plazas, donde se presentan 322 aspirantes, distribuidos en un 46,58 por ciento de mujeres y un 53,42 por ciento de hombres. Por último, en la carrera de Chemistry, existen 25 plazas, para las cuales compiten 248 aspirantes, con una representación del 64,92 por ciento de mujeres y un 35,08 por ciento de hombres.
La titulación de Enfermería ha visto un incremento en su oferta, alcanzando un total de 2.171 plazas, lo que representa un tres por ciento más en comparación con la convocatoria anterior. De estas plazas, 152 están destinadas a personas con discapacidad, quienes compiten por ellas junto a 10.023 aspirantes, de los cuales el 88,14 por ciento son mujeres y el 11,86 por ciento son hombres. La especialidad que cuenta con una mayor cantidad de plazas disponibles es Enfermería Familiar y Comunitaria, que ofrece 919 plazas.
La organización ha solicitado esto con el fin de "comenzar a solucionar los graves problemas que amenazan" al Sistema Nacional de Salud. Se ha señalado que, en todo el país, la Atención Primaria y las urgencias hospitalarias están "saturadas", especialmente debido a la epidemia de gripe y otras infecciones respiratorias.
Aunque el Ministerio ha destacado que el incremento de plazas representa un "récord" al crecer un 2,9 por ciento (lo que equivale a 366 más que el año anterior), la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alertado sobre la situación de casi 6.000 médicos y 8.000 enfermeras, quienes no podrán acceder a la Formación Sanitaria Especializada. Además, han exigido un aumento aún mayor en el número de plazas disponibles.
El CSIF ha señalado que la combinación de la actual situación con la falta de reconocimiento en las condiciones laborales y salariales, junto a una escasa inversión y una planificación deficiente, está llevando a muchos profesionales a buscar oportunidades en otros países. Esto ha resultado en una notable escasez de personal sanitario. De hecho, desde septiembre pasado, se ha registrado una pérdida de 34.000 empleos en el sector salud, según datos proporcionados por la Seguridad Social. Como consecuencia, los trabajadores se encuentran "desbordados de trabajo", lo que provoca demoras en las citas, un aumento en las listas de espera y un incremento en la carga tanto burocrática como asistencial.