En el mes de diciembre, la Seguridad Social en Castilla-La Mancha contabilizó un total de 397.316 pensiones, con una pensión media que alcanzó los 1.173,99 euros. Esta cifra representa un incremento anual del 5,65%, según lo comunicado este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En la región, se contabilizaron 238.282 pensiones de jubilación, cuyo importe medio asciende a 1.355,47 euros. Además, se registraron 95.234 pensiones de viudedad, con un promedio de 885,84 euros. Por otro lado, las pensiones de incapacidad permanente sumaron 46.469, con una media de 1.074,81 euros. También se contabilizaron 14.676 pensiones de orfandad, que presentan una media de 500,79 euros. Finalmente, hay que mencionar las 2.655 pensiones a favor de familiares, cuya media es de 679,45 euros.
En este mes de diciembre, la cifra récord de 12.974,2 millones de euros fue asignada por la Seguridad Social a la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas. Este monto representa un incremento del 7,04% en comparación con el mismo mes del año 2022.
La mayor parte de la nómina de pensiones contributivas, es decir, el 73,1%, se destina a pensiones de jubilación. En términos monetarios, esto representa un total de 9.491,8 millones de euros.
En julio de 2023, la nómina mensual ordinaria de las pensiones alcanzó por primera vez más de 12.000 millones de euros. Este mes, se ha establecido un nuevo récord, acercándose a los 13.000 millones de euros, gracias al incremento del 3,8% en las pensiones contributivas para el año 2024.
En el mes de diciembre de este año, se han realizado pagos de 10.281.477 pensiones contributivas, lo que representa un incremento cercano al 1,7% en comparación con el año anterior. Esta cifra beneficia a más de 9,3 millones de pensionistas.
Se han asignado 2.116 millones de euros a las pensiones de viudedad, mientras que la nómina de prestaciones por incapacidad permanente alcanza los 1.160,8 millones. Por otro lado, las prestaciones por orfandad suman 171 millones de euros, y las destinadas a familiares se sitúan en 34,5 millones.
Desde el inicio del año, se implementó un ajuste en las pensiones basado en el IPC, lo que resultó en un incremento del 5,2% interanual de la pensión media de jubilación en diciembre. Este aumento llevó la cifra mensual a 1.449,9 euros.
Las jubilaciones anticipadas han disminuido, mientras que las jubilaciones demoradas están en aumento.
En cuanto a la pensión media del sistema, que abarca diversas categorías de pensiones como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, se observó un aumento interanual del 5,3%. Así, para el 1 de diciembre de este año, la cifra se situó en 1.261,9 euros mensuales.
En el ámbito de la Minería del Carbón, se observa que la pensión media asciende a 2.812,2 euros. Por otro lado, en el Régimen del Mar, esta cifra es de 1.605,4 euros. Según los datos más recientes, en noviembre, la cantidad mensual promedio para las nuevas jubilaciones en el sistema fue de 1.548,5 euros. En lo que respecta a la pensión media de viudedad, se registró un monto de 899,3 euros al mes en diciembre.
Según los diferentes regímenes, la cantidad promedio de la pensión de jubilación que proviene del Régimen General asciende a 1.607,4 euros al mes. En contraste, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos presenta una cifra de 967,4 euros.
Desde enero hasta noviembre de 2024, el último dato disponible indica que se han contabilizado 338.771 nuevas altas en pensiones de jubilación. Al analizar estos datos, se observa que la cantidad de jubilaciones anticipadas ha disminuido notablemente, ubicándose por debajo del 30% del total, específicamente en un 29%.
La edad media para alcanzar la jubilación se encuentra en 65,2 años.
Durante este mismo intervalo de tiempo, se observó que el 9,4% de las altas se registraron bajo la modalidad de jubilación demorada, en contraste con el 4,8% que representaban en el año 2019. En total, se contabilizan 31.876 altas de esta categoría, mientras que en 2024, la cifra no alcanzó las 14.000.
El número total asciende a 98.204, lo que representa una disminución del 11% en las jubilaciones anticipadas en comparación con el año 2019, cuando se preveía que el 40% de las nuevas jubilaciones fueran anticipadas. De este total, un 71% optó por jubilarse a la edad ordinaria, alcanzando los 216.772.
Debido al retraso voluntario en el momento de retiro y a un menor adelanto, la edad media para acceder a la jubilación ha aumentado hasta los 65,2 años. En comparación, en 2019 esta cifra era de 64,4 años. Es importante señalar que en 2022 se implementaron nuevos incentivos para quienes decidan retrasar su acceso a la jubilación, además de haberse reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
En noviembre, que es el último mes para el cual se dispone de datos, el tiempo promedio de resolución de los expedientes fue de 11 días para las pensiones de jubilación, mientras que para las pensiones de viudedad se registró un promedio de 9,48 días.
REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO: un complemento esencial
La brecha de género sigue siendo un desafío significativo en nuestra sociedad actual. Para abordar esta problemática, se han propuesto diversas estrategias y complementos que buscan cerrar esta brecha.
Como mencionó María Pérez, "Es fundamental implementar medidas efectivas para garantizar que todas las personas, sin importar su género, tengan acceso a las mismas oportunidades".
A través de estos esfuerzos, se espera avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde la reducción de la brecha de género sea una realidad palpable.
Se registraron 721.275 pensiones en vigor, lo que representa un aumento de 14.810 pensiones en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a una variación anual del 2,1%.
En el mes de diciembre, un total de 913.208 pensiones se benefician del complemento para la reducción de la brecha de género, y sorprendentemente, el 89% de los titulares son mujeres, lo que equivale a 812.130 personas.
El importe medio mensual que se recibe por este complemento es de 70,1 euros. Analizando las cifras, se observa que el 24,7% de las pensiones complementadas corresponde a pensionistas que tienen un hijo, lo que suma un total de 225.927. Por otro lado, el 47,1%, equivalente a 429.967, son beneficiarios con dos hijos. Asimismo, el 18,5%, que representa a 168.855, recibe este complemento por tener tres hijos; mientras que el 9,7%, correspondiente a 88.459, percibe el complemento por cuatro hijos.
CLASES PASIVAS
Las clases pasivas son un concepto fundamental en el estudio de la gramática. En este tipo de estructuras, el sujeto recibe la acción en lugar de realizarla. Por ejemplo, en lugar de decir "El chef cocina la cena", se puede expresar "La cena es cocinada por el chef". Este cambio en la estructura resalta al objeto de la acción.
En las oraciones pasivas, es común que el agente que realiza la acción no sea mencionado, lo que permite centrar la atención en el sujeto que recibe la acción. Esto es especialmente útil cuando el agente no es relevante o conocido. Un testimonio que ilustra esta idea proviene de Juan Pérez, quien afirma: “A veces, lo más importante es lo que sucede, no quién lo hace”.
Además, las clases pasivas pueden variar según el tiempo verbal y pueden utilizarse en diferentes contextos para dar un enfoque distinto a la información presentada. Por ejemplo, “El libro fue escrito por Marta López” enfatiza el libro y su autoría, mientras que “Se escribió un libro” omite al autor completamente.
En resumen, entender cómo funcionan las clases pasivas permite una mayor flexibilidad y precisión en la comunicación escrita y oral.
Desde febrero de 2021, se encuentra en vigor este complemento, que ofrece una cantidad fija de 33,20 euros mensuales por cada hijo, luego de la revalorización implementada en 2024. Es importante que la solicitud se efectúe al mismo tiempo que se pide la pensión.
En el mes de noviembre, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó los 1.612,6 millones de euros, según el último dato disponible. Este monto representa un incremento de 106,4 millones de euros en comparación con el año anterior, lo que equivale a un aumento del 7,1%.
En este marco, el Consejo de Ministros dio su aprobación el pasado viernes al Real Decreto-ley que establece la revalorización de las pensiones para el año 2025. Como resultado, a partir del 1 de enero del próximo año, más de 12 millones de pensiones experimentarán un aumento en sus cuantías.
En el año 2025, se llevará a cabo un aumento en las pensiones. Este ajuste busca mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y asegurar que sus ingresos se mantengan al día con el costo de la vida.
El gobierno ha anunciado que este incremento será significativo, teniendo en cuenta la inflación y otros factores económicos. Según declaraciones oficiales, “la intención es ofrecer un apoyo más robusto a quienes han contribuido durante toda su vida laboral”.
Además, se espera que este cambio beneficie a millones de personas mayores, quienes dependen de estas ayudas para cubrir sus necesidades básicas.
Con esta medida, el gobierno reafirma su compromiso con el bienestar de los ciudadanos mayores y garantiza que sus derechos sean respetados y atendidos adecuadamente.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado abarca principalmente al personal militar y a los funcionarios civiles que forman parte de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros organismos estatales o constitucionales. También se incluyen en este régimen a aquellos funcionarios que han sido transferidos a las comunidades autónomas.
En el año 2025, se incrementarán las pensiones mínimas en un 6%. Este aumento será más significativo para aquellas pensiones que tengan a un cónyuge a cargo y para las de viudedad con cargas familiares, que experimentarán un crecimiento del 9,1%. Además, las pensiones no contributivas también verán una revalorización del 9%.
En diciembre, el total de pensionistas alcanzó la cifra de 9,3 millones, quienes experimentarán una revalorización en sus pensiones. De esta cantidad, 4,7 millones corresponden a hombres y 4,6 millones a mujeres.
La revalorización afectará a un total de 6,5 millones de pensiones de jubilación, así como a 2,4 millones de pensiones de viudedad dentro del sistema de Seguridad Social. También se incluirán las pensiones por incapacidad permanente, que suman 995.503, las de orfandad, con un total de 339.837, y las pensiones en favor de familiares, que ascienden a 46.312. Además, la revalorización abarcará las 721.275 pensiones correspondientes a las Clases Pasivas, principalmente dirigidas a funcionarios.
La revalorización implicará un incremento de cerca de 600 euros anuales para aquellos que perciben una pensión media de jubilación, mientras que el aumento en las pensiones medias del sistema será de aproximadamente 500 euros al año.