.
Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha logrado identificar el primer hallazgo claro de 'Ischyrictis zibethoides' en la península ibérica. Este mustélido, que vivió hace 16 millones de años, es un pariente de las actuales martas ('Martes') y glotones ('Gulo').
En el artículo publicado en 'Palaeontographica-A', los investigadores han detallado los restos fósiles de 'Ischyrictis zibethoides' que fueron recuperados en el yacimiento de La Retama, ubicado en Cuenca. Entre estos restos se encuentran un cráneo incompleto y una mandíbula. Según las estimaciones realizadas, este mustélido alcanzaba un tamaño similar al de un husky siberiano o a un dingo, que es un perro salvaje australiano. Esto implica que su peso rondaba los 22 kilogramos (kg), lo cual es considerablemente mayor que el de sus parientes más cercanos en la actualidad: las martas presentan un peso corporal promedio de 1,5 kg, mientras que los glotones pesan alrededor de 12 kg.
LA RETAMA "COMPLETA PARCIALMENTE" EL VACÍO TEMPORAL
El cráneo presenta una cresta sagital notablemente desarrollada, lo que sugiere que perteneció a un individuo adulto macho. Según el primer autor del estudio, Diego Sánchez, investigador en el Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM, "el Ischyrictis zibethoides de La Remata muestra una de las denticiones más cortantes conocidas para esta especie".
La investigación, que ha contado con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y la Universidad de Málaga (UMA), se ha realizado a través del análisis directo de los fósiles. Durante este estudio, se aplicaron técnicas tridimensionales no destructivas, como la tomografía computarizada de rayos X (micro CT-SCAN), lo que facilitó el examen de la dentición definitiva oculta en el interior de la mandíbula de un ejemplar juvenil, donde únicamente era observable la dentición de leche. Anteriormente, esta especie había sido identificada en pocos yacimientos de edad comparable en Francia y Alemania.
En el Mioceno medio, Europa albergó una sorprendente variedad de carnívoros fósiles, destacando entre ellos los mustélidos de gran tamaño (aquellos que superaban los 10 kg). De acuerdo con la UCM, estos animales desempeñaron un papel crucial en el nicho de los mesocarnívoros, el cual en América del Norte estaba compuesto por grandes mustélidos y cánidos.
En Europa, la ausencia de cánidos permitió que estos mustélidos se desarrollaran con éxito. Con la llegada de las primeras hienas, ambos grupos emergieron como los mesocarnívoros predominantes en el ecosistema. Su dentición generalista fue clave para su adaptación a diversas fuentes de alimento.
Según el director del trabajo, Alberto Valenciano, esta investigación indica que la reducción de la diversidad de los mustélidos grandes en las faunas europeas, durante el final del Mioceno medio y el comienzo del Mioceno superior, se produjo al mismo tiempo que la radiación de hienas de gran tamaño y la aparición de otros mustélidos gigantes más especializados.
En comparación con otras regiones de Europa, la diversidad de mustélidos de tamaño mediano y grande es relativamente menor en la Península Ibérica durante el Mioceno inferior y medio, también conocido como Aragoniense. El investigador Valenciano, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, ha señalado que el registro fósil más antiguo de estas especies en la península se encuentra en el Mioceno inferior de Zaragoza, perteneciente al género 'Iberictis'.
Salvo por algunos restos "escasísimos y fragmentarios" de Ischyrictis hallados en Portugal, el registro fósil de estos mustélidos presenta un notable vacío hasta el final del Aragoniense superior. En este periodo, diversas especies como Laphictis, Hoplictis y Eomellivora coexistieron en Cataluña. "El yacimiento de La Retama completa parcialmente este vacío temporal", ha comentado Valenciano.