Albacete

Sindicatos y empresarios de Albacete exigen mejoras en el transporte ferroviario para combatir la despoblación

Redacción / Agencias | Martes 10 de diciembre de 2024
Este martes, CCOO, UGT y FEDA firmaron un acuerdo en Albacete para solicitar al Gobierno la mejora de conexiones ferroviarias, incluyendo la reapertura de la línea Chinchilla-Cartagena. Destacan la necesidad de trenes regionales y tarifas asequibles para impulsar el desarrollo socioeconómico y combatir la despoblación en la región.

Este martes, en el Teatro Circo, se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre CCOO, UGT y la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA). El objetivo de este pacto es solicitar al Gobierno que se restablezcan y mejoren las conexiones ferroviarias en la provincia de Albacete, las cuales han estado disminuyendo desde la llegada de la pandemia.

Se solicita la reapertura inmediata de la línea Chinchilla-Cartagena, así como la electrificación de todo el recorrido. También se propone la instalación de nuevos sistemas de control de circulación, lo que permitiría que los trenes alcancen velocidades de hasta 200 kilómetros por hora. Además, se plantea la necesidad de incluir esta línea en la Red Transeuropea de Mercancías.

Entre las demandas, se encuentra el restablecimiento de los trenes regionales que conectan con Murcia, así como la creación de una mesa de trabajo destinada a analizar las necesidades de la provincia. Asimismo, se pide la reapertura de las estaciones de Tobarra y Pozo Cañada, y se enfatiza en la importancia del mantenimiento de la estación de trenes en Hellín.

El ferrocarril ha sido defendido por el secretario provincial de UGT, Francisco Javier González, quien lo considera "fundamental en la vertebración de los territorios y la lucha contra la despoblación, especialmente para una ciudad de paso como es Albacete".

La lentitud en la reapertura de la línea 320 de Chinchilla-Cartagena ha sido criticada por González, quien señala que esta reactivación estaba programada para enero de este año y todavía se encuentra "sin perspectiva de terminarse" debido a las obras de soterramiento del AVE.

Este servicio es fundamental para una población que asciende a 700.000 habitantes, abarcando tanto la Región de Murcia como la provincia de Albacete. Por esta razón, se considera un trazado de interés general y una infraestructura clave para la cohesión social", ha señalado.

La secretaria provincial de CCOO, Carmen Juste, ha declarado que, a pesar de la resolución aprobada en 2023 junto al Ayuntamiento de Albacete para defender el ferrocarril, se ha "avanzado muy poco" en el trazado ferroviario de la provincia. Según sus palabras, "se han perdido muchos trenes de la red convencional con la llegada del AVE".

En términos específicos, Juste ha afirmado que en el año 2010 "había 14 trenes diarios por sentido con Valencia". Sin embargo, actualmente, después de la disminución provocada por la pandemia, el total de trenes convencionales se ha reducido, lo que ha llevado a que "sea imposible viajar a diario porque por la tarde no hay trenes".

LA DEMANDA CONTINÚA PRESENTE

No obstante, se ha señalado que la demanda continúa presente. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística realizado en 2023 reportó un total de 370.000 viajes en vehículos particulares entre ambas ciudades. "Es una demanda que no se está cubriendo con transporte público".

Desde CCOO, se demanda que los precios "sean asequibles", ya que actualmente "los billetes de Renfe-Adif son demasiado altos para el ciudadano medio". Juste ha solicitado que las acciones se implementen "de manera inmediata" por el efecto negativo que están teniendo en el crecimiento socioeconómico de Albacete. "Llevamos años observando cómo esto impacta en las cifras del paro. La ciudad necesita un mayor desarrollo industrial y esto está fuertemente relacionado con el avance del ferrocarril".

Desde su perspectiva, Artemio Pérez, presidente de FEDA, ha señalado que una adecuada comunicación ferroviaria es "esencial" para los empresarios de Albacete. Esto se debe a que "más del 40% de nuestras relaciones comerciales dependen de Valencia y casi el 20% son con Murcia".

Debido a esto, Pérez ha calificado de "problema muy grave" la situación actual en la que el corredor hacia Murcia se encuentra casi inactivo y el de Valencia es muy limitado.
"Estamos retrocediendo, incumpliendo las demandas de la Unión Europea para fortalecer una red ferroviaria que, además, es más ecológica y rentable", añadió.

Según el representante de los empresarios, los sectores que han sufrido mayores daños son las exportaciones y el agroalimentario. Él ha afirmado que "el puerto de Valencia es una salida al mercado vital para nuestra región".

Juste ha destacado la incidencia que está generando en el sector logístico de la ciudad, señalando que "no termina de repuntar y va muy vinculado al mal funcionamiento de estos viajes".

Sindicatos y empresarios han instado a las administraciones locales y provinciales a unirse al pacto, con la intención de que el Ministerio de Transportes se movilice rápidamente para encontrar una solución conjunta. En los próximos días, los firmantes han confirmado que llevarán a cabo reuniones con diversas instituciones para tratar este problema.