Castilla La-Mancha

La pensión media en Castilla-La Mancha alcanza los 1.173.08 euros en noviembre

Martes 26 de noviembre de 2024
En noviembre, la pensión media en Castilla-La Mancha fue de 1.173,08 euros, un 5,65% más que el año anterior, pero por debajo de la media nacional (1.260,93 euros). La región cuenta con 396.419 pensionistas y destaca Guadalajara con la pensión más alta (1.311,80 euros).

En el mes de noviembre, la pensión media en Castilla-La Mancha alcanzó los 1.173,08 euros, lo que representa un incremento del 5,65% en comparación con el año anterior. Sin embargo, esta cifra se encuentra por debajo de la pensión media nacional, que está establecida en 1.260,93 euros, superando en más de 87 euros a la pensión regional.

Durante el penúltimo mes del año, se registran 396.419 pensionistas en la región, lo que representa un aumento del 3,86% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Asimismo, un total de 14.641 personas en Castilla-La Mancha recibieron una pensión por Orfandad, cuyo importe asciende a 500,83 euros. Además, 2.655 beneficiarios obtuvieron una pensión a Favor de Familiares, con un valor de 678,91 euros.

De las pensiones totales, 46.210 corresponden a Incapacidad Permanente, presentando una pensión media de 1.074,52 euros; 237.685 son por Jubilación, con una media de 1.354,39 euros, y 95.228 se deben a Viudedad, que tienen una mensualidad promedio de 885,52 euros.

En cuanto a las provincias, la localidad de Guadalajara destaca por tener la pensión media más elevada, alcanzando los 1.311,80 euros. Le siguen Ciudad Real, con una media de 1.176,06 euros; Toledo, que presenta 1.165,63 euros; y Albacete, donde se perciben 1.139,01 euros. Por otro lado, en Cuenca se registra la pensión media más baja, que se sitúa en 1.077,50 euros.

Claro, aquí tienes el texto reescrito con las modificaciones solicitadas:

DATOS NACIONALES

La información nacional es crucial para comprender la realidad de un país. Según la Organización Mundial de la Salud, “los datos precisos son fundamentales para la toma de decisiones efectivas”.

En este sentido, es importante destacar que las estadísticas permiten a los gobiernos y a las instituciones planificar mejor sus políticas públicas. De acuerdo con el Banco Mundial, “la recopilación de datos fiables es esencial para el desarrollo sostenible”.

Por lo tanto, contar con una base sólida de información nacional facilita no solo la evaluación del progreso, sino también la identificación de áreas que requieren atención urgente.

  • Educación: La calidad educativa se mide a través de diversas métricas.
  • Salud: Los índices de salud son indicadores clave del bienestar general.
  • Economía: Las cifras económicas reflejan el estado financiero del país.

Así, los datos nacionales no solo informan sobre el presente, sino que también ayudan a proyectar el futuro y a establecer metas alcanzables.

En el mes de noviembre, la cifra récord de 12.941 millones de euros fue destinada por la Seguridad Social al abono de la nómina ordinaria mensual correspondiente a las pensiones contributivas. Este monto representa un incremento cercano al 7% en comparación con el mismo mes del año 2023. Además, se debe considerar la paga extra que se percibe este mes, para la cual se han asignado 12.624,2 millones de euros. Esta información fue proporcionada el martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En el mes de noviembre del año anterior, alrededor de 24.000 millones fueron asignados por la Seguridad Social para cubrir tanto la nómina ordinaria como la extraordinaria de ese mes. En contraste, este año, se han destinado 25.565 millones de euros en noviembre.

Por primera vez, en julio de 2023, la nómina mensual ordinaria de las pensiones sobrepasó los 12.000 millones de euros. Este mes, se ha establecido un nuevo récord, acercándose a los 13.000 millones de euros, gracias a un incremento del 3,8% en las pensiones contributivas para el año 2024.

La jubilación representa la principal fuente de ingresos para 6,4 millones de individuos.

En noviembre, se asignaron 12.941 millones de euros a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas. De esta cantidad, el 73,1%, equivalente a 9.467,1 millones de euros, fue utilizado para el pago de las pensiones de jubilación. Este importe representa un aumento del 7,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Se destinaron 2.114,8 millones de euros a las pensiones de viudedad, lo que representa un aumento del 5,2% en comparación con el año anterior. Por otro lado, se asignaron 1.153,6 millones de euros a las prestaciones por incapacidad permanente, lo que supone un incremento del 9,3%.

En lo que respecta a las prestaciones de orfandad, el pago alcanzó un total de 170,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,7%. Por otro lado, las prestaciones a favor de familiares sumaron 34,4 millones de euros, con un aumento del 7,6%.

En el mes de noviembre de este año, se han abonado un total de 10.263.079 pensiones contributivas, lo que representa un incremento cercano al 1,6% en comparación con el año anterior. Estas pensiones benefician a aproximadamente 9,3 millones de pensionistas.

De la cifra total de pensiones, más de 6,5 millones corresponden a pensiones de jubilación; 2,35 millones son pensiones de viudedad; 989.767 están destinadas a incapacidad permanente; 339.497 son pensiones de orfandad; y finalmente, 46.266 se otorgan en favor de familiares.

En total, hay 9.287.290 pensionistas registrados a fecha del 1 de noviembre de este año. De esta cifra, 4,7 millones corresponden a hombres, mientras que 4,6 millones son mujeres.

La prestación principal que reciben 6,4 millones de personas es la de jubilación, donde el 60% son hombres. Por otro lado, la pensión de viudedad se destaca como la principal para 1,5 millones de individuos, siendo el 95,8% de ellos mujeres. Además, para 985.333 pensionistas, la principal prestación es la de incapacidad permanente. La pensión de orfandad beneficia a 321.398 personas, mientras que la de favor de familiares es recibida por 45.705 pensionistas.

La pensión media de jubilación se sitúa en 1.448,8 euros mensuales.

Respecto a la pensión media de viudedad, en el mes de noviembre, se registró un monto de 898,8 euros mensuales, lo que representa un incremento del 5,3% en comparación con el año anterior. Además, la cantidad correspondiente a su paga extra es de 880,4 euros.

En cuanto a la pensión media del sistema, que abarca las diversas categorías de pensión como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y pensiones a favor de familiares, se observó un aumento interanual del 5,3%. Así, el 1 de noviembre de este año, la cifra se estableció en 1.260,9 euros al mes. Además, la paga extra media que reciben los pensionistas en este mes de noviembre alcanza los 1.232,3 euros.

Desde el inicio del año, se ha implementado un aumento en las pensiones, lo que ha llevado a que la pensión media de jubilación alcance los 1.448,8 euros al mes, representando un incremento del 5,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.


Además, en noviembre se realizará el pago de la paga extraordinaria para estos pensionistas, que en el caso de aquellos que están jubilados, tiene un valor medio de 1.428,5 euros.

En octubre de este año, el último dato disponible indica que la cuantía media de las nuevas altas de jubilación alcanzó los 1.567,4 euros mensuales.

En el Régimen General, la cantidad promedio de la pensión de jubilación se situó en 1.606,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen de Autónomos, esta cifra fue de 966,8 euros al mes. Por otro lado, en el sector de la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación alcanza los 2.810,6 euros mensuales, y en el sector del Mar, se establece en 1.604,2 euros.

Crecen las jubilaciones demoradas, mientras que bajan las anticipadas.

Según ha comunicado el Ministerio, la media de resolución de los expedientes durante el mes de octubre (últimos datos disponibles) ha sido de 10,43 días para las pensiones de jubilación y de 10,08 días en lo que respecta a las pensiones de viudedad.

En este contexto, se ha recordado por parte del Departamento que lidera Elma Saiz que, de acuerdo con la legislación vigente, el tiempo máximo establecido para la resolución es de 90 días, aplicable a las pensiones tanto de jubilación como de viudedad.

De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio, se han contabilizado un total de 305.702 nuevas altas en pensiones entre enero y octubre, que es la última cifra disponible. De estas, un 70,9% corresponde a personas que alcanzaron la edad ordinaria, lo que equivale a 216.772 casos.

Durante este mismo intervalo de tiempo, la modalidad de jubilación demorada representó el 9,4% de las altas, mientras que en 2019 esta cifra era del 4,8%.

En total, 88.860 jubilaciones anticipadas representaron el 29,1%, lo que indica una disminución del 10,9% en comparación con el año 2019. En ese año, el 40% de las nuevas jubilaciones se realizaban de forma anticipada.

Debido al retraso intencionado en el momento de retirarse, la edad promedio para acceder a la jubilación ha aumentado a 65,2 años, comparado con los 64,4 años que se registraban en 2019.

El Ministerio ha señalado que, desde ese momento, se han implementado nuevos incentivos para fomentar la demora en la jubilación, además de haber reestructurado el marco relativo a la jubilación anticipada.

Las clases pasivas son un tema importante en el estudio de la gramática. En este tipo de construcciones, el sujeto recibe la acción del verbo en lugar de realizarla. Por ejemplo, en la oración "El libro fue leído por María", se observa que el enfoque está en el libro, que es quien recibe la acción.

Este tipo de oraciones se utiliza comúnmente para enfatizar el resultado de una acción o cuando el agente no es relevante. Como señala Juan Pérez, "en muchas ocasiones, lo que importa es el hecho y no quién lo llevó a cabo".

Además, las clases pasivas pueden ser útiles en contextos formales o académicos donde se desea mantener un tono objetivo. Según Ana Gómez, "la voz pasiva permite centrarse en los resultados más que en los actores involucrados".

  • Ejemplo 1: La tarea fue completada por los estudiantes.
  • Ejemplo 2: La canción fue interpretada por la banda local.

En resumen, las clases pasivas ofrecen una estructura gramatical que puede ser ventajosa para diversos propósitos comunicativos.

Casi 891.000 pensiones reciben un complemento debido a la brecha de género.

En contraste, al finalizar octubre de este año, el total de pensiones correspondientes a clases pasivas se situó en 720.148, lo que representa un incremento del 2,1% en comparación con el mismo mes de 2023. La cantidad mensual destinada a estas pensiones alcanzó los 1.620 millones de euros, reflejando un aumento del 6,7% respecto al mismo mes del año anterior.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado abarca principalmente a los funcionarios de la Administración General del Estado, así como al personal militar, a los empleados de la Administración de Justicia, y a aquellos que trabajan en las Cortes Generales. También incluye a los funcionarios que han sido transferidos a las comunidades autónomas.

Al 1 de noviembre, un total de 890.872 pensiones estaban recibiendo el complemento por brecha de género. Este complemento tiene como finalidad reducir gradualmente la disparidad existente entre la pensión media que recibe un hombre y la que percibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en las pensiones asciende a 70,2 euros, siendo recibido por un 89% de mujeres. Entre las 890.872 pensiones que cuentan con este complemento, se observa que el 24,6% pertenece a pensionistas que tienen un hijo, lo que equivale a 219.584 casos; el 47,1% corresponde a aquellos con dos hijos, sumando 419.296; el 18,5% es para quienes tienen tres hijos, alcanzando 165.152; y finalmente, el 9,7%, equivalente a 86.840, corresponde a pensionistas con cuatro hijos.

Desde febrero de 2021, este complemento está en vigor y se establece como una cuantía fija. Tras la revalorización prevista para 2024, el monto alcanzará los 33,2 euros mensuales por cada hijo. Este complemento se otorga desde el primer hijo hasta un límite de cuatro, y debe solicitarse simultáneamente con la pensión.