En Albacete, se realizó un curso sobre "Comercio Electrónico" para 30 profesionales del área de Consumo. Organizado por la Delegación de Sanidad, abordó normativa, reclamaciones y ciberseguridad en el comercio digital. Se discutieron fraudes online y se enfatizó en herramientas como la inteligencia artificial, mejorando así la capacitación del personal.
Se ha llevado a cabo en la Delegación de Sanidad de Albacete el curso titulado “Comercio Electrónico”. Cerca de 30 profesionales, pertenecientes a las Administraciones del Estado, Autonómica y Local que se ocupan del área de Consumo, han participado en esta formación específica.
La formación, que ha sido organizada por el Servicio de Salud Pública de la Delegación de Sanidad y la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, tuvo como propósito principal informar sobre la normativa general relacionada con el tema y las vías de reclamación disponibles para la protección e información de los consumidores. Además, se buscó fomentar la capacitación del personal encargado de consumo en actividades como la atención a reclamaciones, denuncias, mediación y arbitraje, centrándose en la protección jurídica de los consumidores y usuarios.
Por último, se abordaron aspectos prácticos vinculados a las materias discutidas. Esta sesión formativa, que se llevó a cabo durante dos días, fue impartida por Pascual Martínez Espín, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Castilla-La Mancha.
En resumen, se presenta un extenso programa educativo que aborda temas relevantes y contemporáneos. Gracias a este enfoque, los profesionales logran obtener conocimientos y herramientas valiosas para brindar un servicio de mayor calidad a la ciudadanía.
De igual manera, los profesionales han tenido la oportunidad de familiarizarse con las estafas y fraudes más frecuentes en las compras online. Se ha abordado la identificación de fraudes en tiendas online, donde, en ocasiones, se presentan ofertas engañosas o descuentos falsos.
Además, se han explorado otras técnicas fraudulentas, tales como el phishing y el ransomware. En este contexto, también se ha invertido tiempo en la inteligencia artificial, que representa una herramienta valiosa pero que puede implicar riesgos como la suplantación de identidad o las deepfakes en el ámbito del consumo digital.
Se ha realizado una introducción al comercio electrónico, así como a su marco normativo y la regulación pertinente en España y la Unión Europea. Además, se han examinado las obligaciones que tienen los comerciantes y los prestadores de servicios digitales, así como los derechos de los consumidores y las cláusulas que pueden considerarse abusivas.
En este curso, también se ha puesto un énfasis particular en la ciberseguridad, abordando los principales riesgos del entorno digital. Se ha tratado la importancia de la creación y gestión de contraseñas seguras, así como las acciones a seguir ante el robo de credenciales y accesos no autorizados.
La Dirección General de Consumo, perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha incluido esta acción formativa en el Plan de Formación Continua Interadministrativo del año 2025. Este curso se añade a otras iniciativas educativas que se han llevado a cabo en los últimos meses en la Delegación de Sanidad, donde se han abordado temas como la normativa actualizada relacionada con el consumo, así como monográficos sobre sectores clave, tales como la vivienda y los servicios estratégicos.