La Gerencia de Atención Integrada de Hellín realiza talleres sobre reanimación cardiopulmonar en colegios, alcanzando a unos 500 alumnos. El "Proyecto RCP en los Coles" busca enseñar RCP para mejorar la respuesta ante paradas cardiacas, involucrando a profesionales sanitarios y promoviendo la formación desde edades tempranas.
La Gerencia de Atención Integrada de Hellín, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, sigue llevando a cabo talleres sobre reanimación cardiopulmonar en los centros educativos de la región. Este proyecto, denominado “Proyecto RCP en los Coles”, ha alcanzado ya a cerca de 500 alumnos a través de los 25 talleres que se han realizado durante el presente curso escolar.
El propósito fundamental de este programa radica en lograr la máxima difusión de la enseñanza de RCP entre los estudiantes. Según ha señalado Johanna Martínez Peguero, esto les permitirá llevar a cabo un tratamiento temprano y calificado de la PCR, lo que incrementará el porcentaje de PCR-EH atendidas por testigos hasta que arriben los Servicios de Emergencias Médicas. De esta manera, se busca disminuir tanto su mortalidad como las graves secuelas permanentes.
La iniciativa ha sido promovida por la médico del Servicio de Urgencias del Hospital, contando ya con la participación de hasta 38 voluntarios. Todos estos voluntarios son profesionales sanitarios de la GAI de Hellín, incluyendo categorías como Medicina, Enfermería Familiar y Comunitaria, y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs).
Además, se suma a esta labor el personal del Hospital, así como de los Centros de Salud de Hellín, Tobarra, Ontur, Elche de la Sierra, y Riópar, junto con el equipo del Servicio de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Este esfuerzo representa un trabajo multidisciplinar que involucra la colaboración entre diversas administraciones públicas.
“Debido a todo esto, este proyecto ha surgido con el objetivo de contribuir a la modificación de esas estadísticas”, han declarado los miembros del equipo promotor. Además, subrayan que “la mejor forma de crear una sociedad sensibilizada y lista para enfrentar estos incidentes es mediante la formación desde edades tempranas”.
De acuerdo con la información proporcionada por el equipo, la parada cardiaca se posiciona como la causa principal de mortalidad en España, provocando la muerte de aproximadamente 30.000 personas anualmente en el país. La mayoría de estos casos de PCR extrahospitalarias ocurren en el hogar, representando entre el 60% y el 70%, y son comúnmente presenciados por familiares o amigos. Por lo tanto, es crucial resaltar que cuanto más se retrasa el inicio de las maniobras de RCP, menor será la probabilidad de supervivencia.
Según Martínez Peguero, “una estrategia para mejorar la capacidad de reacción en estas circunstancias es la enseñanza de RCP en los colegios; es sencillo y efectivo”. Las sociedades científicas confirman que los estudiantes a partir de los 10 años poseen la misma capacidad que los adultos para aprender sobre reanimación cardiopulmonar, el uso del DEA en casos de parada cardiorrespiratoria y cómo manejar situaciones de atragantamiento.
Con el objetivo de asimilar estos conocimientos, se están llevando a cabo talleres dirigidos a alumnos mayores de 10 años. Estos talleres comienzan con una parte teórica, donde se introducen los conceptos clave. Posteriormente, en la sección de formación práctica, se presentan cuatro escenarios distintos en los que los instructores sanitarios enseñan a los escolares cómo deben actuar.
Después de llevar a cabo una experiencia piloto en Tobarra el año anterior, se han organizado en este periodo acciones formativas en todos los municipios del área que dispongan de centros educativos de enseñanza secundaria. Este proyecto, que forma parte del Ecosistema de Innovación de la GAI de Hellín, presenta un lema contundente que no deja lugar a interpretaciones: “¡La parada cardiorrespiratoria no es un juego! Aprende reanimación cardiopulmonar jugando”.