El Grupo Municipal Socialista critica la "dejadez" de Manuel Serrano respecto al Archivo Municipal, alertando sobre su vulnerabilidad ante incendios y falta de personal. La concejala María José López destaca la necesidad de un Plan de Emergencias y una partida presupuestaria para conservación y digitalización, enfatizando la disminución en consultas.
La preocupación del Grupo Municipal Socialista ha sido manifestada por la “dejadez” que muestra Manuel Serrano en relación con la situación del Archivo Municipal. Esto se debe a que han tenido acceso a la Memoria 2024 de este servicio del Ayuntamiento, la cual será analizada mañana durante la Comisión de Hacienda, Contratación, Seguridad y Régimen Interior.
La concejala socialista María José López ha señalado que el informe revela la vulnerabilidad del Archivo Municipal y su fondo documental ante un posible incendio. A pesar de que se ha verificado que la alarma antirrobo llega a la central de la Policía Local, “sigue sin conectarse el sistema antiincendios, lo que es grave, ya que, en caso de incendio, la rápida actuación de los servicios de emergencias es clave para salvaguardar el patrimonio documental que se conserva en el Archivo”, se detalla en el documento.
Por el momento, se ha implementado un protocolo verbal de colaboración entre los servicios de Policía Local y Bomberos para actuar en caso de un siniestro; sin embargo, este no podrá activarse a menos que se reciba la alarma correspondiente. También se había considerado la posibilidad de instalar un sistema automático de extinción de incendios en el depósito donde se almacenan los planeros, dada la relevancia de los documentos que allí se guardan. No obstante, según indica la Memoria, no se ha avanzado en esta cuestión.
“Es preocupante que la protección se limite a conversaciones y acciones futuras que no se llevan a cabo. El riesgo de incendio existe y puede materializarse; en ese caso, las palabras como ‘estábamos pendientes de abordar una solución’ no serán suficientes”, ha declarado López Ortega. Además, ha destacado que desde el Archivo Municipal se busca elaborar un documento que contenga el Plan de Emergencias, con el fin de definir los procedimientos a seguir, solicitando así la colaboración tanto de la Policía Local como de los Bomberos para su redacción y preparación.
Una de las observaciones mencionadas en la Memoria 2024 hace alusión a las condiciones del depósito que se encuentra en el segundo sótano de la Casa Consistorial. Este espacio es utilizado por el Archivo para almacenar documentación que aún está pendiente de expurgo y actúa como un almacén intermedio, donde se reciben transferencias de documentos provenientes de las oficinas municipales antes de ser enviados a la calle León.
La situación de los depósitos situados en la planta superior es, para la concejala socialista, motivo de gran preocupación. Estos depósitos carecen de controladores tanto de humedad como de temperatura, lo que lleva a detectar que no se ajustan a las condiciones adecuadas para la correcta conservación del papel.
Claro, aquí tienes una reescritura del texto sobre la protección de datos:
La protección de datos se ha convertido en un tema crucial en la era digital. Con el aumento del uso de tecnologías y la recopilación de información personal, es esencial que las organizaciones implementen medidas adecuadas para salvaguardar los datos de los usuarios.
Según Juan Pérez, experto en ciberseguridad: “La seguridad de la información no solo es una responsabilidad técnica, sino también ética.” Esto subraya la importancia de tratar los datos personales con el respeto que merecen.
Las leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa han establecido un marco legal que obliga a las empresas a ser transparentes sobre cómo manejan la información. De acuerdo con María López, abogada especializada en privacidad: “El cumplimiento normativo no es solo una obligación, sino una oportunidad para ganar la confianza del cliente.”
Por lo tanto, implementar políticas robustas de protección de datos no solo ayuda a prevenir brechas de seguridad, sino que también fortalece la relación entre las empresas y sus clientes.
En conclusión, la protección de datos debe ser una prioridad para cualquier organización que desee operar en un entorno digital seguro y confiable.
Según el informe que será analizado mañana en la Comisión Informativa, otros servicios municipales están utilizando este depósito como un almacén. Esto significa que el Archivo no tiene conocimiento de quiénes están accediendo a dicho espacio. Además, se menciona en la Memoria que “no solo carecen del permiso del Archivo para ello, sino que tampoco avisan sobre su utilización”. También se agrega que “este hecho provoca que haya personas entrando y saliendo del depósito sin control alguno, cuando en él se conserva documentación que requiere una protección especial por los datos personales que contiene, y es imposible saber si se accede a ella sin ser personal del Archivo. Este hecho puede provocar un grave problema”.
Según María José López, la falta de compromiso y la dejadez del alcalde representan un riesgo para la conservación del patrimonio documental. “No podemos permitir la desidia con la que actúa Manuel Serrano respecto a nuestro Archivo Municipal, la Casa de la Memoria de nuestra ciudad, y no sería sorprendente que esta falta de preocupación y acción adecuada condujera a una pérdida de control sobre la documentación, lo que podría resultar en que parte de ella apareciera en lugares inapropiados, como sucedió durante su anterior mandato. Nos hemos encontrado con documentación abandonada en las instalaciones de las cocinas de Romica, información que además contenía datos sensibles y protegidos”.
La ausencia de personal y la falta de promoción son temas que generan preocupación.
Es evidente que sin un número adecuado de empleados, las operaciones pueden verse afectadas. Además, la promoción adecuada es esencial para el crecimiento y desarrollo de cualquier organización.
Como señala Juan Pérez, “la falta de personal capacitado puede limitar nuestras capacidades.”
Asimismo, Marta López destaca que “sin una estrategia de promoción efectiva, los esfuerzos realizados no alcanzan su máximo potencial.”
Por lo tanto, abordar estos dos aspectos es crucial para el éxito a largo plazo.
La concejala socialista ha señalado, además, otras observaciones que se han registrado en la Memoria del Archivo. Entre estas, destaca la escasez de personal, así como la falta de interés por promover este servicio como un recurso cultural. En este contexto, López Ortega recordó una moción que fue aprobada por el Pleno hace un año, en marzo de 2024. Esta moción instaba a dinamizar el Archivo Municipal mediante diversas acciones dirigidas a toda la ciudadanía, sin distinción de edad o actividad. Asimismo, se acordó llevar a cabo actuaciones desde el Archivo Municipal para conectar la historia de los edificios y espacios emblemáticos de la ciudad con la vida actual de los ciudadanos, tales como los Refugios Antiaéreos del Altozano o el Pasaje Lodares, entre otros.
Además, se sugirió la implementación de una partida presupuestaria, tanto para gastos corrientes como para inversiones, con el objetivo de abordar no solo las necesidades que surgen de la conservación adecuada de los fondos documentales y el proceso de digitalización, sino también para asegurar la custodia de las copias de los documentos. Esto es fundamental para prevenir que salgan del Archivo Municipal, evitando así su posible pérdida o deterioro.
María José López ha subrayado que “el Archivo Municipal continúa sin disponer de una partida específica, lo que no refleja su relevancia en el Presupuesto, y sobre la cual puede fundamentarse la crucial labor de conservación y digitalización”. La preocupación de López radica en que esta moción podría ser vista por el alcalde como “simple papel mojado”, y se cuestiona si esto se debe a su falta de interés por la historia, a su escasa sensibilidad o si es parte de la dejadez habitual del señor Serrano.
La concejala socialista ha destacado que, desde el regreso del PP al gobierno del Ayuntamiento, “el Archivo ha experimentado una disminución de más del 30% en el número de consultas en comparación con 2023, reduciéndose de 1.604 a 1.122. Consideramos que hay una falta de difusión, ya que únicamente 75 personas participaron en las visitas guiadas en 2024, lo cual es una cifra insuficiente”.