www.albaceteabierto.es
Cinco municipios albaceteños recibirán apoyo para la producción de almendros y otros frutos secos
Ampliar

Cinco municipios albaceteños recibirán apoyo para la producción de almendros y otros frutos secos

lunes 03 de febrero de 2025, 13:15h
La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha ampliado la Ayuda Asociada de la PAC para la producción de frutos secos en cinco municipios en riesgo de desertificación. Además, se están implementando ayudas para la reestructuración del viñedo y se busca flexibilizar ecorregímenes para mejorar la gestión ambiental.

Gracias a las reuniones realizadas y a los informes que se han enviado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha logrado ampliar la Ayuda Asociada de la PAC. Esta ayuda está destinada a la producción de frutos secos en secano, como el almendro, el avellano y el algarrobo, abarcando cinco municipios del sureste de la provincia de Albacete, que se encuentran en riesgo de desertificación.

La reciente actualización de comarcas llevada a cabo por el Ministerio, que también abarca áreas de otras provincias, beneficia a Castilla-La Mancha. Esta medida incluye a cinco municipios que han sufrido considerablemente debido a las condiciones climáticas adversas: Ontur, Tobarra, Albatana, Hellín y Liétor. Estos municipios poseen plantaciones de almendro y cumplen con el requisito de que la precipitación media durante un período de 10 años sea inferior a 300 milímetros anuales.

Durante esta comparecencia, el consejero destacó que la decisión tomada representa un avance significativo para que los agricultores dedicados a la producción de frutos secos en estos cinco municipios obtengan una ayuda asociada. La Junta, en una nota de prensa, ha informado que para poder acceder a dicha ayuda, es necesario que los titulares sean agricultores activos y presenten la solicitud unificada de la PAC.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha indicado en la rueda de prensa que ofreció esta mañana en Albacete que, si se excluyeran las precipitaciones ocurridas durante los periodos considerados como danas, "este nivel de pluviometría adquiriría unos niveles mucho más dramáticos de lo que es habitual". Esta declaración fue parte de su informe sobre diversas cuestiones.

En relación a las condiciones de esta ayuda, es importante mencionar que se asignará a superficies de secano. Para el caso del almendro, las explotaciones deberán tener una densidad mínima de plantación de 80 árboles por hectárea. La superficie mínima requerida por parcela es de 0,1 hectárea, mientras que para cada explotación debe ser al menos de 0,5 hectáreas. En lo que respecta al importe unitario previsto, este asciende a 63,93 euros por hectárea.

PAGO DE 3,7 MILLONES DE REESTRUCTURACIÓN

La Consejería, además de llevar a cabo esta gestión, continúa su labor en diversas áreas. Por un lado, se enfoca en la reestructuración del viñedo, con el objetivo de asistir a los viticultores que han sido perjudicados por la sequía, dando prioridad a las localidades más afectadas. Por otro lado, se están implementando ayudas para la sequía, dirigidas a los agricultores y ganaderos profesionales que han estado padeciendo la escasez de lluvias durante un tiempo prolongado. El Gobierno regional busca así compensar, al menos en parte, las pérdidas ocasionadas por este fenómeno climático.

En otro orden de cosas, Julián Martínez Lizán ha comunicado que desde el pasado viernes, 31 de enero, los viticultores de Castilla-La Mancha están recibiendo el cuarto pago correspondiente al año financiero 2025 para la reestructuración del viñedo. Este pago, que alcanza un total de 3,7 millones de euros, beneficiará a 166 viticultores de la región. "A los que vamos a ayudar a reestructurar 597 hectáreas de viñedo", ha señalado el consejero.

Con la realización de este cuarto pago, se han transferido ya 11,6 millones de euros al sector vitícola. Este apoyo tiene como objetivo mejorar la competitividad de sus explotaciones durante el actual año financiero, que dio inicio el 16 de octubre de 2024.

El Gobierno regional, con esta iniciativa, permitirá "seguir adaptándonos a las demandas de los consumidores y, de esta manera, conseguir mejor rentabilidad de las explotaciones de un cultivo santo y seña de Castilla la Mancha, como es el de la viticultura."

En este contexto, se está realizando un trabajo significativo que comienza desde el primer paso en el sector primario, específicamente en el ámbito vitícola. A partir de ahí, se están produciendo cambios que más tarde impactan en la elaboración de vinos, tanto en cooperativas como en empresas que transforman la uva para crear excelentes productos. Estos vinos están recibiendo una respuesta notable por parte de los consumidores, lo que nos posiciona como una isla dentro del contexto nacional e incluso a nivel europeo e internacional", afirmó el consejero.

Flexibilización de los ecorregímenes

La flexibilización de los ecorregímenes se ha convertido en un tema crucial en el ámbito ambiental. Este proceso implica la adaptación de las normativas y prácticas para mejorar la gestión de los recursos naturales.

En este contexto, es importante considerar que la diversidad ecológica y la sostenibilidad son fundamentales para el éxito de estas estrategias. La implementación de medidas más flexibles permite a las comunidades locales participar activamente en la conservación y uso sostenible de sus entornos.

  • Beneficios:
    • Aumento de la participación comunitaria.
    • Mejora en la adaptación a cambios climáticos.
    • Optimización del uso de recursos.
  • Desafíos:
    • Resistencia al cambio por parte de algunos sectores.
    • Dificultades en la implementación de nuevas políticas.

Como señala el experto en ecología, Dr. Juan Pérez, “la flexibilidad en los ecorregímenes no solo beneficia al medio ambiente, sino que también potencia el desarrollo social y económico”.

Por lo tanto, es esencial promover un enfoque que combine la conservación con el desarrollo, asegurando así un futuro sostenible para todos. La flexibilización se presenta como una herramienta clave para lograr estos objetivos.

En otro orden de cosas, el consejero ha expresado su preocupación porque durante la reunión del pasado jueves del Órgano de Coordinación del Pepac, donde se congregan las comunidades autónomas y el Ministerio, no se aprobó la propuesta para modificar el Pepac en la próxima campaña. Esta situación se debió a que Castilla y León votó en contra de la flexibilización de los ecorregímenes relacionados con las cubiertas vegetales e inertes.

Se había planteado, de manera específica, la supresión de la exigencia de que las cubiertas vegetales cubran un 20 por ciento de la anchura libre correspondiente a la proyección de copa durante el periodo estival. Además, en el ecorregimen destinado a los espacios de biodiversidad, se propuso que el 7 por ciento pudiera establecerse en cualquier ubicación dentro de la explotación.

La situación es preocupante, ya que afecta de manera grave a los agricultores de Castilla-La Mancha, especialmente a aquellos de la provincia de Albacete. Estos últimos también están enfrentando las severas consecuencias de una sequía que complica aún más el desarrollo de sus actividades. Las cuestiones en juego son sumamente relevantes y tendrán un impacto significativo en la evolución de la actividad agronómica a partir del año 2026. Para el año 2025, las flexibilizaciones ya se han establecido desde el otoño anterior, lo que ha facilitado la planificación de cultivos sin inconvenientes para esta campaña.

Sin embargo, el futuro nos genera inquietud, por lo que continuaremos luchando e insistiendo ante el Ministerio para que trabaje en pro de alcanzar la unanimidad necesaria para implementar esta nueva flexibilización", concluyó el consejero.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios