Soraya Hijazi, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico en Albacete, participó en el Congreso Internacional de AMLAR en Perú, donde ofreció un taller sobre evaluación del dolor pélvico crónico. Su formación fue bien recibida, destacando la importancia del tratamiento integral de patologías del suelo pélvico.
En el Congreso Internacional de la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR), que tuvo lugar en Perú, participó como ponente y formadora en talleres prácticos Soraya Hijazi, quien es la coordinadora de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete. La organización del evento la invitó a formar parte del panel de expertos.
La Junta ha comunicado en una nota de prensa que la persona encargada de realizar un taller práctico de cuatro horas, el cual se llevó a cabo con pacientes reales y suscitó gran interés, fue ella.
La doctora Hijazi, reconocida tanto a nivel nacional como internacional en el tratamiento del suelo pélvico desde la perspectiva de la rehabilitación, tuvo la responsabilidad de ofrecer una 'master class' centrada en la evaluación de pacientes que sufren de dolor pélvico crónico. Además, abordó temas como la valoración de la incontinencia urinaria en mujeres y el uso de la ecografía como herramienta exploratoria.
La cita más importante para los rehabilitadores en Latinoamérica, conocidos como "fisiatras" en esa región, reúne a más de mil participantes.
Según ha indicado la doctora, hay tres áreas que "pretendían ser una introducción sobre la rehabilitación en suelo pélvico, un tema emergente en Latinoamérica, que en este momento está comenzando a desarrollarse y generando mucha expectación entre los profesionales que nos están solicitando más formación".
Según ha indicado, unos 50 profesionales participaron en el taller, el cual ofrecía una introducción práctica. En este evento, se utilizó ecografía para abordar el trabajo que realizamos en las Unidades de Rehabilitación de Suelo Pélvico, las cuales aún no están establecidas en esa región y están comenzando a desarrollar su implementación.
Una de las cinco primeras
En el ámbito de la educación, las instituciones han comenzado a destacar en diversas áreas. Este reconocimiento se ha visto reflejado en los resultados obtenidos por los estudiantes, quienes han demostrado un rendimiento excepcional.
Según el Informe Anual de Educación, “la calidad educativa ha mejorado significativamente en los últimos años”. Esto indica que las estrategias implementadas están dando frutos y que el esfuerzo conjunto de docentes y alumnos está rindiendo resultados positivos.
- Innovación: Las nuevas metodologías han revolucionado el aprendizaje.
- Compromiso: La dedicación de los educadores es fundamental para el éxito.
- Crecimiento: Los estudiantes están alcanzando niveles más altos de competencia.
Por lo tanto, es evidente que estamos ante un cambio significativo en la educación, donde cada vez más instituciones se posicionan entre las mejores del país.
“La educación es la clave para un futuro brillante”, afirma Juan Pérez, un reconocido experto en pedagogía. Su visión refleja la importancia de seguir avanzando hacia la excelencia educativa.
En conclusión, ser parte de este grupo selecto no solo representa un logro individual, sino también un paso hacia adelante para toda la comunidad educativa.
Por esta razón, en numerosas ocasiones se colabora con otras especialidades como Urología, Ginecología y Cirugía.
La Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico en Albacete fue establecida en 2008, y se destacó como una de las cinco primeras unidades creadas en España. Los profesionales que allí trabajan han desempeñado un papel fundamental al formar a otros equipos, tanto a nivel nacional como internacional.
Se llevó a cabo un taller centrado en la exploración del suelo pélvico desde una perspectiva ginecológica, pero con un enfoque marcado en la funcionalidad y en la evaluación del dolor. Según se ha señalado, "el dolor pélvico crónico debe ser tratado y valorado". No se limita únicamente al periné; hay pacientes que experimentan un dolor que actúa como un efecto dominó. Esto es lo que hemos verificado: es fundamental determinar si existe un problema muscular que necesite tratamiento y que no quede oculto tras una condición orgánica.
Para realizar ese diagnóstico, es necesario llevar a cabo una exploración distinta en la que se debe capacitar a los profesionales.
Existen pacientes que presentan problemas orgánicos y manifiestan dolor muscular. La doctora Hijazi ha señalado que es esencial abordar tanto el desequilibrio orgánico como el componente miofascial, que incluye el músculo y la fascia.
La formación impartida por la doctora Hijazi recibió una valoración muy positiva por parte de los asistentes, quienes expresaron su agradecimiento por el esfuerzo realizado.
El interés por las patologías del suelo pélvico es notable debido a su considerable impacto en la calidad de vida de quienes las sufren. Esta situación llevó, hace años, a la formación de unidades de suelo pélvico en diversas localidades de España.
Los médicos rehabilitadores tienen la responsabilidad de realizar una evaluación integral de los pacientes, brindándoles diversas medidas y tratamientos conservadores con el fin de mejorar sus afecciones.
Los problemas relacionados con la patología del suelo pélvico abarcan tanto la incontinencia como las dificultades para orinar. Además, se incluyen desgarros ocasionados durante los partos y la incontinencia fecal. El dolor es un síntoma que puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo el dolor en las relaciones sexuales, el dolor pélvico crónico, el dolor anal, el dolor vulvar, así como condiciones como el síndrome miofascial y la neuropatía del nervio pudendo. También se consideran otras neuropatías que afectan la región abdominopelviperineal, entre otros problemas.
En las consultas de rehabilitación, se lleva a cabo un enfoque integral para atender a estos pacientes. A través de diversas técnicas diagnósticas, como la electromiografía y la ecografía, se realiza una evaluación exhaustiva. Además, se proporcionan los tratamientos más completos y actualizados, que incluyen desde la reeducación vesical, la neuromodulación, hasta el intervencionismo y diversas técnicas de Fisioterapia.